El
curso de Antropología y Salud Comunitaria permitirá al alumno, comprender, los factores socio-culturales generales de diferentes épocas y latitudes que
inciden en el manejo de la salud comunitaria.
Al
finalizar el curso el alumno habrá
adquirido herramientas básicas para discriminar entre distintas formas de
abordar la problemática de la salud comunitaria, así como generar rudimentos
teóricos para pensar sobre lo pensado y plasmarlo por escrito.
Su contenido se aborda de manera interdisciplinaria e implica el abordaje
de los temas desde diferentes enfoques antropológico-sociales. Por la misma
razón, la bibliografía, se ubica en
diversos campos, de orden antropológico, sociológico y del sector salud.
El programa requerirá de compromiso y disciplina, por parte de l@s
alumn@s. Tiene como propósito general:
CONOCER
Y REFLEXIONAR ACERCA DE DIVERSOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS CENTRADOS EN LA SALUD
COMUNITARIA, INVOLUCRANDO LAS EXPECTATIVAS PERSONALES.
Se enfoca a que el alumno sea capaz de:
1. Diferenciar de estudios de caso,
en materia de salud comunitaria,
2. Comprender la relación de la
antropología con las ciencias sociales y
la salud comunitaria.
3. Analizar textos antropológicos de orden cualitativo y
cuantitativo en materia de salud comunitaria.
4. Conocer de diferentes
procesos de asumir la salud comunitaria en ámbitos culturales “puros”,
sincréticos e híbridos.
5. Analizar estudios de
caso en comunidades específicas.
Estrategias
Didácticas:
Exposición
en pequeños grupos y al pleno de la clase en lecturas e investigaciones
compartidas
Análisis
y debate conjunto de planteamientos del autor y de los equipos de trabajo
Elaboración
de ficheros de trabajo, de análisis y de propuesta
Elaboración de ensayo final
1.
Bordieu, Pierre. (1990) Sociología y cultura. CONACULTA-Grijalbo.
México. Lo que quiere decir hablar y el mercado lingüístico págs. 119-159 (en
copias) “Lo que quiere decir
hablar” p.119- 159
2.
Fernández Juárez,
Gerardo. (1997)Palabras y silencios: la
retórica dl poder en los Andes. Boletín francés de estudios andinos. Tomo 26,
nº 1. Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Lima Perú págs. 63-85.
3.
Andrade
Camacho, Uriel (2004). La
antropología social: una prospectiva en la salud pública.
- Fernández Juárez, Gerardo. (2006)Kharisiris de agosto en el Altiplano de Bolivia. Chungara Revista de Antropología chilena, junio, año/vol 38 nº 001. Universidad de Tarapacá. Arica Chile. Pág 51-62( (en línea) URL:
5.
Calvo Viñuela, J.
Aroca Palencia*, M. Armero Fuster, J. Díaz Gómez y M.ª A. Rico Hernández (2002)
Estilo de vida en trastornos de conducta alimentaria(en línea)
6.
Ortiz de Montellano, Bernardo.(1993). Medicina y
nutrición aztecas. Edit. Siglo XXI. págs..158-195.
7.
Lapalma , Antonio Ismael (2006). El escenario de la
intervención comunitaria. Revista Enigma Psi (en línea) URL: http://www.enigmapsi.com.ar/escintcom.html
- Bustos, Gustavo (2010) Escenario Político e Intervención Social Comunitaria (artículo de opinión) en línea URL: http://www.comunitarios.cl/www/blog/830-escenario-politico-e-intervencion-social-comunitaria.pdf
- Moreno G, William.(2005) Un desfijador de significado Para la intervención de lo corporal en el medio escolar. Revista iberoamericana de educación nº 39. Madrid España (en línea) URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?Icve=80003911
- Quevedo V, Emilio CUANDO LA HIGIENE SE VOLVIÓ PÚBLICA. Rev. Fac. De Med. Univ. Nal de Colombia, vol. 52, n1(en línea) URL: http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1h1.htm consulta 06 agosto 2010-08-06
- Rodríguez Abella, Rosa M.ª Lengua, cultura y conflicto (o cómo afrontar la alteridad) Università di Verona en línea URL: Http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_17.pdf
- García Cué., José Luis
- Análisis de la relación entre la gestión del Tiempo libre, el ocio y los estilos de aprendizaje. Revista estilos de aprendizaje, nº5, vol 5, abril de 2010 en línea)url http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:sbx8uhhahfaj:www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_1.pdf+http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje&hl=es&pid=bl&srcid=adgeeshd-zwqr5wh2gbtqtizijcr9angaqpcjdbo8u3wntsprmklpawouayq6w2w71ye7bpbcgfdjvfv_lmfkb_ka7-gl4hhaknowqw3_rqci3qbutwswzyajof8lqvceujtli3tr2p6&sig=ahietbtxooenw5_plqttpfewiq2mq38zbq
- Mori Sánchez, Maria del Pilar una propuesta metodológica para la Intervención comunitaria.Universidad de San Martín de Porres. (en línea) URL: http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/maria_del_pilar_mori81-94.pdf.
- García Canclini, Néstor (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salid de la modernidad. Edit. Grijalbo. págs.. 228-235; 263271,280-294
16. Paula Aranibar Munita. CALIDAD DE VIDA Y VEJEZ
Bibliografía
complementaria
1. Castrañón, Roberto. “Problemas de salud en las
megalópolis” en Frenk, Julio. Salud: de la investigación a la acción. .
Edit. SSA y F. C. E. 1990. pp. 111-115.
2. Sahagún, Bernardino de.
Historia general de las cosas de la Nueva España. Edit. Porrúa. 2006.
México. Pp. 242-243, 270, 338, 357-382, 563, 568.579,649-666.
3. Foster, Jorge. “El
desarrollo de la antropología aplicada en Gran Bretaña.” En Antropología
aplicada. Edit. F. C. E. 1974. México. Pp.270-325.
4. Foucault, Michael.
“Médicos y enfermos.” En Historia de la Locura en la época clásica. F, C.
E. 1986. México.
5. Klainberg, Marilyn.
Et.al. Salud Comunitaria. Enfermería. Edit. Mc Graw-Hill. S/f. pp.11-32.
Kisnerman, Natalio. Salud
Pública y trabajo social. Edit. Humanitas. 1981. Buenos Aires. Tema XVIII. Investigación.22-38
cultura y salud. Investigación 176-188.
6. Marx y Engels. “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre.” en Obras escogidas. Edit. Progreso. Pp. 371-382.
7. Mustard, Harry y Stebbins, Ernest. Introducción a la salud pública. La Prensa Médica
mexicana. 1982. México. Cap. 1” Los antecedentes y las asociaciones de la
higiene y de la salud pública.” P. 1-17y 4 “Educación para la salud y
actividades afines” pp. 71-83.
8.Landes, Jacob. Nociones
prácticas de epidemiología. Prensa Médica mexicana. 1984. 1-67
9. Lewis, Oscar. “La familia Sánchez” en Antropología de la pobreza.
UNAM. 1961. pp.191-256.
10. Ortiz, Bernardo. “El sincretismo en la medicina étnica de México.” En
Medicina, Salud y Nutriciónaztecas. Edit Siglo XXI. 1993. pp. 231-277.
11. Vega, Franco. Y García Héctor Bases esenciales de la salud pública.
Edit. La Prensa Médica mexicana. 1985. México. Gish, Oscar. La Planificación del sector salud. La experiencia de
Tanzania. SSA Y F. C. E. 1990. México.116-142.
.Martuscelli, Jaime. “La investigación como insumo de las políticas de
salud de México” en Frenk, Julio. Salud: de la investigación a la acción.
. Edit. SSA y F. C. E. 1990, pp. 13-23.
12. Mustard, Harry y Stebbins, Ernest. Introducción a la salud pública. La Prensa Médica
mexicana. 1982. México. Cap. 1” Los antecedentes y las asociaciones de la
higiene y de la salud pública.” P. 1-17y 4 “Educación para la salud y
actividades afines” pp. 71-83.
13. Guerrero, Rodrigo.”Regionalización de la atención quirúrgica. Un
ejemplo de investigación aplicada” en Frenk, Julio. Salud: de la
investigación a la acción. . Edit. SSA y F. C. E.
1990Edit. SSA y F. C. E. 1990., 91-95.
14. Bordieu,
Pierre. Sociología y cultura. CONACULTA, 1990. México.
15. Durand, Gilbert LAS
ESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS DEL IMAGINARIO Introducción a la arquetipología
general.F.C.E.
16. Krotz, Esteban. LA
OTREDAD CULTURAL ENTRE UTOPÍA Y CIENCIA Un estudio sobre el origen, el
desarrollo y la reorientación de la antropología. F.C.E.
17. Bonn, James. OTRAS TRIBUS, OTROS ESCRIBAS.Antropología
simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias, religiones y
textos.F.C.E.
18. Laplanteine, Francois y Alexis Nouss. MESTIZAJES De
Arcimboldo a zombi. .F.C.E.
19. De
Rivero, Oswaldo. EL MITO DEL DESARROLLO. Los Estados inviables en el siglo
XXI.F.C.E.
20. Warman, Arturo. (Comp.) La política social
en México 1989-1994. F.C.E.1994. México Kumate, Jesús. “Balance sectorial de la
salud. Cinco años de gobierno. Pp.153-222
21.Rabal Saura, Gregoriio.(2006) "Creencias medicinales realcionadas con el mundo animal en el campod e cartagena" Revista Murciana de Antropología N° 13, pp. 113-129 http://revistas.um.es/rmu/article/view/106521/101291.
21.Rabal Saura, Gregoriio.(2006) "Creencias medicinales realcionadas con el mundo animal en el campod e cartagena" Revista Murciana de Antropología N° 13, pp. 113-129 http://revistas.um.es/rmu/article/view/106521/101291.
l
.
Recursos electrónicos Empiezan a definir
el futuro servicio de higiene urbana en (revista
electrónica) La Voz del Interior, 28/10/2006. Sección: Gran Córdoba. Página 16
A. http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/dossier/notas/archivo/061028dossier.html.
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt7-4-aceves.pdf Este es un artículo que se refiere al
análisis de la contribución de Oscar Lewis
sirve para análisis de la pobreza
Recursos didácticos. Material auxiliar
Película: “Manos milagrosas de Ben
Carson” http://www.youtube.com/watch?v=TBFxLx7g3no
10 minutos. 19 May 2010 - Subido por DiThErVc
-Trabajo de las chicas del Instituto IDAT
http://www.youtube.com/watch?v=nOevIzRWxdA
Los olvidados de Luis Buñueln un blog. completa http://elmalandromex.blogspot.com/
Canciones. El yerberito moderno.
interpretado por Celia Cruz , Sonora matancera. http://www.stlyrics.com/songs/c/celiacruz5751/elyerberitomoderno230866.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario