La
Antropología Social en Perspectiva.
La antropología es una
disciplina muy especial. Contiene un conjunto de subdisciplinas, ramas o
especialidades.
La antropología física, se
dedica a estudiar el proceso de hominización, la constitución del humano en el
genotipo y lo fenotipo. La antropología social o cultural y la etnología son
especialidades socioculturales contemporáneos.
En la práctica, las
fronteras entre estos campos no son tangentes y existen muchos terrenos
comunes, por ello son agrupadas bajo el paraguas de la antropología. La
antropología nace en la atmósfera intelectual a finales del siglo XVIII, se
realiza durante la segunda mitad del siglo XIX, se enfrenta al racionalismo
francés. Una línea conductora atraviesa todas las problemáticas antropológicas,
es el del diversidad. En esa circunstancia, el problema de la diversidad
conflictiva en la convivencia de sistemas socioculturales distintos.
En concreto, se manifiestan
como el problema del reconocimiento de los derechos socioculturales de grupos de
identidad en el contexto del Estado- Nación, mediante diversas fórmulas en lo
que se ha dado el régimen de autonomía. Se busca sentar bases de una sociedad
plural.
Un nivel adicional de
tensión surge a finales del siglo XVIII, después cuando comienza la época del
triunfo del liberalismo.
La antropología, entonces,
viene a ser evolucionismo, culturalismo, funcionalismo, estructuralismo,
neovolucionismo, antropología simbólica, etnocentrista, etc.
En teoría la antropología
es una rama muy esencial mediante la cual podemos visualizar el concepto
histórico sobre su perspectiva, es lógico que este en este campo practico se
convierta en la tarea fundamental del antropólogo, persiguiendo el logro de la
máxima empatía sobre también en la base del alumno.
Es importante que generes un producto para la carpeta de evidencias
ResponderEliminar