Materia: Antropología y Salud Comunitaria
Maestra: Silvia Padilla Loredo
Carrera: Lic. Educación para la Salud.
Turno: Vespertino.
Integrantes:
Ramírez Trujillo Nayeli Selene
Aguirre Pozo Diana
Cárdenas López Lidia
Barrera Moreno Héctor Iván
Grupo LES 1 Matutino |
Ramírez Andonegui Julia Nancy |
Gallegos Molina Elena |
González Ruelas Valeria Itzel |
Botello Duran Ana Cristina |
Galván López Merari |
Betanzos Ana Rosa |
Gómez Cortes Karla Berenice |
Atempa Tolentino Kirsha Samanta |
https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=7ec38fd74a&view=att&th=12b4e86121498c20&attid=0.1&disp=vah&zw
• ES ANTIINFLAMATORIA, ANTISÉPTICA, CÁLMATE, CICATRIZANTE Y ESTIMULANTE.
• MEJORA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE Y SIRVE PARA TRATAR LA ARTERIOESCLEROSIS, ESTIMULA EL SISTEMA NERVIOSO.
• SIRVE PARA DESINFLAMAR Y RESTABLECER LA SALUD DE LOS TEJIDOS DAÑADOS POR GOLPES O TRAUMAS, ESGUINCES.
• SUS HOJAS EN INFUSIÓN FORTALECEN EL CORAZÓN.
• ES ÚTIL PARA TRATAR ALGUNOS TRASTORNOS DIGESTIVOS, ALGUNAS AFECCIONES NERVIOSAS, CONGESTIÓN NASAL Y BRANQUIAL, AMENORREA Y PARASITOSIS INTESTINAL.
• SE HA USADO COMO UN DIURÉTICO ORIGINAL PARA EL TRATAMIENTO DE EDEMAS. TAMBIÉN SE USA A MENUDO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS, NEFROLIATIASIS, INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y CICATRIZACIÓN DE HERIDAS (UNGÜENTO TÓPICO).
• OTRAS PROPIEDADES ES QUE ES UN ASTRINGENTE, CICATRIZANTE, HEMOSTÁTICA, ES DE UTILIDAD PARA ARTERIOESCLEROSIS, CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS Y HEMORRAGIAS.
• AYUDA A MANTENER LIMPIO EL TRACTO URINARIO Y A CURAR LAS CONDICIONES DE IRRITACIÓN DE LOS RIÑONES Y LA VEJIGA, ASÍ COMO DE CÁLCULOS RENALES.
• AYUDA TAMBIÉN A BAJAR EL CONTENIDO DE COLESTEROL EN LA SANGRE.
• CURA AFECCIONES HEPÁTICAS BILIARES, COMO LA IRRITACIÓN Y LA CONGESTIÓN DEL HÍGADO Y LA VESÍCULA BILIAR, ASÍ COMO LOS CÁLCULOS BILIARES.
• SON ESPECIALMENTE BENÉFICAS EN LA CIRCULACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS: RESFRIADO, GRIPE, TOS, DOLOR DE GARGANTA, SINUSITIS, BRONQUITIS, ASMA, PULMONÍA.
• ES UN GRAN EXPECTORANTE Y CONTIENE SUSTANCIAS QUE PUEDEN INHIBIR EL DESARROLLO DE BACTERIAS Y DE VIRUS.
• ESTIMULA ACTIVAMENTE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE DEBIDO A QUE EJERCE UNA ACCIÓN DESCONGESTIONANTE EN LAS VENAS.
• ESTIMULA LA DIGESTIÓN LA MEJORA PORQUE AUMENTA LA SECRECIÓN DE BILIS PARA DIGERIR LAS GRASAS.
• ES UNA PLANTA ANTIOXIDANTE QUE PROTEGE LOS VASOS SANGUÍNEOS DEL DAÑO DE LOS RADICALES LIBRES.
• AYUDA A ALIVIAR EL DOLOR, YA QUE ES DE ACCIÓN ANALGÉSICA CURA DETERMINADAS CONDICIONES INFLAMATORIAS, SIRVE EN EL TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD MASCULINA.
Otros Nombres
Conocida también como yerba del sapillo
Nombre Cientifico
Eryngium Heterophyllum Engelm
Distribucion Geografica
Esta planta de origen mexicano se encuentra principalmente en regiones húmedas de San Luis Potosí, Sinaloa, Michoacán, Puebla, Tabasco, Veracruz y el Valle de México.
Descripcion
Desde hace algunos años, ha sido estudiada y probada como planta curativa. El conocimiento empírico provino de los campesinos de Doctor Mora, Guanajuato, y la investigación científica se realizó en la Universidad de Chapingo, a cargo del Maestro en Ciencias, Erick Estrada L.
Este tipo de planta crece a partir de semillas, florece, fructifica y germina durante el verano y muere después de dar fruto.
Es pequeña, de 10 a 20 cm, de hojas partidas; con flores en cabezuelas oblongas que asemejan una piña diminuta.
Propiedades Terapeuticas
Se le atribuyen propiedades medicinales para controlar el nivel de colesterol y para prevenir y disolver parcialmente los cálculos biliares y renales.
Preparacion y Forma de Uso
Parte utilizada: las hojas y la raíz.
El proceso comienza con la selección de la planta; a partir de tenerla, se puede utilizar de diferentes formas: en su estado natural, la parte aérea de la yerba del sapo se pulveriza y se cuece en agua (una cucharada por cada taza de agua), es decir, se prepara en té, el cual se suministra de acuerdo con el padecimiento.
Otra forma es por extracción. Este método se realiza en laboratorios especializados. De la maceración en alcohol que se hace con la planta (sin dejar que hierva, para que no pierda sus principios activos) se obtiene el extracto, mismo que es envasado sin ninguna otra sustancia.
La dosificación varía con cada paciente; a manera de prevención se pueden tomar 10 gotas al día disueltas en agua. Para regular o bajar los niveles de colesterol, se toman 20 gotas al día disueltas en agua, y en los casos de cálculos biliares o renales, la dosis aumenta a 15 gotas tres veces al día.
De cualquier forma, es recomendable consultar a un médico que conozca el uso medicinal de esta planta, ya sea en su estado natural o como extracto.
PARTE UTILIZADA:
Cortezas.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
(MG) Antinflamatorio Gástrico, Antibacteriano Gástrico y Piel, Cicatrizante, Protector Mucosa Gástrica.
RECOMENDADO PARA:
(MG) Inflamaciones diversas en Sistema Digestivo. Agruras, Gastritis, Colitis, Colon Irritable, Úlceras Gástricas. Para renovar la Mucosa Intestinal. Para Desinflamar Hernias. Tópico en Irritación, Infecciones y Heridas de la Piel.
TOXICIDAD / PRECAUCIONES:
Toxicidad: suave.
DOSIS GENERAL:
(MG) Decocción, Hervir por 5 minutos 2 cucharadas de hierba en 1 litro de agua, apagar, reposar 30 minutos y colar. Tomar a lo largo del día en pequeños tragos (agua de uso).
Localización geográfica regional. San Juan Ixtenco, San Pablo Zitlaltepetl, Huamantla de Juárez, colonias Zaragoza, Los Pilares y Soltepec.
Uso medicinal. Se usa para el dolor de estómago y para la tos. Para la tos: se hierve una ramita en 1 litro de agua y se toma una taza. Para el dolor de estómago se hierve una ramita con chocolate en 1 litro de agua y se endulza con panela.
Causas y síntomas de la enfermedad. El dolor de estómago viene por comer cosas dañosas, la tos por andar en los fríos, mojarse los pies, luego duele la garganta y el pecho.
Otros datos. Puede usarse para el dolor de estómago de las bestias, se dice que es el mejor remedio. Se conocen 3 epazotes en la región, cimarrón, morado y el de zorrillo.
El gordolobo es una planta alta, bianual, con una roseta basal que brota durante el primero año, y un largo tallo de hasta 2 m. de altura, rematado en una llamativa espiga de flores amarillas que aparece durante el segundo año. Las hojas son alternas a todo lo largo del tallo, alargadas, vellosas y sésiles. El fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas.
Es una especie que se extiende por toda Europa sobre collados soleados, entre rocas, y también en lugares desérticos. Actualmente se cultiva en jardines y también en pleno campo.
Para usos medicinales se recolectan preferentemente las flores, con tiempo soleado y de forma progresiva, a medida que se van abriendo. Sólo se recoge la corola junto con los estambres, sin el cáliz. Se debe evitar el comprimir los pétalos, poniéndolos a secar lo más rápidamente posible después de la recolección, a la sombra o en secadero a una temperatura máxima de 60º C. Durante el secado adquieren un tono amarillento, un olor que recuerda la miel y un sabor mucilaginoso. También se pueden recolectar las hojas, e incluso las raíces. Las hojas, que deben seleccionarse cuando la planta está en plena floración, se ponen a secar a la sombra y con buena ventilación.
El verbasco es una de las plantas medicinales más antiguas del mundo, y ha sido empleada con profusión para afecciones bronquiales y de las vías respiratorias. Existen alrededor de media docena de especies medicinales de gordolobos, y apenas se diferencia en su aspecto, propiedades y biología; las drogas obtenidas de todas ellas son equivalentes en lo que a las aplicaciones medicinales se refiere.
Los gordolobos encierran saponinas, mucílago y taninos. Tienen sobre todo un efecto expectorante y constituyen un importante componente de las tisanas pectorales. También son espasmolíticos y ligeramente diuréticos. Se emplean en infusión, decocción o maceración de hojas en frío, ésta última es útil para la preparación de ungüentos emolientes (unguentum verbasci). Las hojas secas machacadas se emplean en compresas para heridas de difícil curación. Las flores son béquicas y pectorales, son muy útiles por su poder emoliente en los casos de asma, traqueitis, bronquitis agudas y crónicas, etc., también para preparar cataplasmas y baños contra úlceras y hemorroides. La raíz molida también ha sido empleada para curar las hemorroides, y el extracto con vinagre para calmar los dolores dentales.
Las flores de los gordolobos sirven para aromatizar los licores. Se trata también de una planta con excelentes propiedades melíferas.
INFUSIÓN DE GORDOLOBO ANTITÚSICA
Para su aplicación en casos de tos irritante, añadir dos cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua caliente. Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Tomar dos o tres veces al día endulzado con miel.
COMPUESTO DE GORDOLOBO Y OTRAS PLANTAS PARA CATARROS BRONQUIALES
Hacer una mezcla a partes iguales con flores de gordolobo, malvavisco, tusílago, violeta, amapola y pie de gato, y hervir todo en un litro de agua. Tomar filtrado 3 o 4 tazas diarias.
CATAPLASMA DE GORDOLOBO PARA USO EXTERNO EN AFECCIONES DE LA PIEL, HEMORROIDES, CONTUSIONES...
Para su aplicación en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones, etc., cocer un puñado de hojas de gordolobo en un litro de leche. Hacer una pasta semiespesa, extenderla sobre una gasa y aplicar sobre la dona dañada.
Aroma: Bastante intenso y picante
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas
Tiene propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.
Uso Mágico: Baños, friegas y sahumerios
Uso energético: Esencia floral
Recomendaciones:
Precauciones:
Los capullos se recogen antes de abrirse y se dejan secar al aire libre; si se van a utilizar como tintura no es preciso dejar secar, pudiendo efectuarse las preparaciones directamente recién recolectados. Las raíces se recogen en otoño y se dejan secar al sol, posteriormente se deben guardar en tarros herméticos. Cuando sus frutos han secado se tornan amargos, se ennegrecen y despiden un olor que recuerda el del tabaco.
La arnica es una planta aromática muy popular entre los pastores y campesinos, que la utilizaban tradicionalmente en forma de tintura para uso externo, o fumando sus hojas para aliviar la tos y la bronquitis. Antiguas tribus germánicas ya conocían las propiedades medicinales de esta planta.
La flor contiene aceite esencial, carotenoides, arnicina, saponina, esteroles, isoquercitina, un jugo amargo y otros componentes. Por su parte, el rizoma es rico en aceite esencial al 6,3%, resina y taninos. La tintura de arnica (tinctura arnicae) se utilizaba antiguamente para su aplicación como cicatrizante y desinfectante de heridas. Es útil para su uso en gargarismos, apósitos y baños. Las flores poseen un aroma suave, no desagradable. El gusto es amargo.
Actualmente, determinados preparados utilizan extractos de arnica para estimular la circulación y el corazón. Bajo forma de tintura se emplea por su acción sobre los órganos circulatorios, netamente sobre los capilares y, de forma menos notoria, sobre los órganos respiratorios. La circulación de la sangre, la frecuencia del pulso, la respiración, al igual que la transpiración, son considerablemente activados. La droga es anodina en caso de dolores neurálgicos y es buena contra los dolores causados por el "surmenage" de los músculos, tendones y articulaciones.
Precaucion: los extractos deben ser prescritos por un médico.
TINTURA DE ARNICA PARA USO EXTERNO, COMO CICATRIZANTE Y DESINFECTANTE DE HERIDAS
Macerar durante una semana a diez días una cantidad proporcional de flores de arnica en alcohol de 70º; utilizar una tela para exprimir las flores maceradas; filtrar con un papel para este fin. Para aplicar una compresa de este líquido diluir una cucharilla de tintura en cuatro de agua (muy pura puede producir erupciones cutáneas); aplicar el líquido en aquellas zonas que no tengan heridas abiertas (luxaciones, traumatismos, flemones, contusiones, reumatismos, etc.).
INFUSIÓN DE ARNICA PARA USO INTERNO, COMO ANTICATARRAL, ANTIESPASMÓDICO Y VASODILATADOR
Para las aplicaciones descritas, hervir durante diez minutos un puñado de flores de arnica. Tomar filtrado; repetir la toma 3 o 4 veces al día.
Precaucion: Las aplicaciones internas deben ser controladas por un médico, ya que la toxicidad de la planta puede afectar al sistema nervioso.
JOSE CRUZ BERENICE
LOPEZ GONZALEZ GLORIA MARIA
CRUZ SANCHEZ VERONICA ARACELI
JUGO PREVIENE CANCER
INGREDIENTES: 1(PORCIÓN)
2 CUCHARADAS DE PEREJIL PICADO
1 LIMON (EL JUGO)
5 JITOMATES (EL JUGO)
2 NARANJAS (EL JUGO)
PREPARACIÓN
MEZCLA LOS INGREDIENTES EN LA LICUADORA (BEBE SIN COLAR)
FUNCIÓN
PREVIENE VARIOS TIPOS DE CANCER, SOBRE TODO EL DE PROSTATA. CONTIENE MUCHO CALCIO, VITAMINA A, C Y E.
RECOMENDACIONES
TOMAR UN VASO EN LA MAÑANA DOS VECES AL MES
JUGO FORTALECE VIAS RESPIRATORIAS
INGREDIENTES: 1 (PORCIÓN)
1 VASO DE JUGO DE ZANAHORIA
1 CUCHARA DE RABANO PICADO
PREPARACIÓN
LICUA PETRFECTAMENTE LOS INGREDIENTES HASTA DESAPARECER LOS GRUMOS (BEBE ENSEGUIDA)
FUNCIÓN
TIENE PROPIEDADES EXPECTORALES PROTEGE CONTRA AFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS Y ALIVIA CATARROS Y BRONQUITIS. ES RICO EN VITAMINA C.
RECOMENDACIONES
TOMAR UN VASO A MEDIO DÍA, UNA VEZ A LA SEMANA.
JUGO DESINTOXICANTE
INGREDIENTES: 1(PORCIÓN)
1 TAZA DE PERA PICADA
2 TALLOS DE APIO
1 TROCITO DE JENGLIBRE (1 CM APROX.)
AGUA LA NECESARIA
PREPARACIÓN
LICUA PERFECTAMENTE LOS INGREDIENTES LICUA Y BEBE.
FUNCIÓN
ES BAJO EN CALORÍAS APORTA MUCHA FIBRA, DESINTOXICA EL ORGANISMO, ALIVIA DIGESTIONES LENTAS.
RECOMENDACIONES
TOMAR UN VASO AL DÍA, DOS VECES ALA SEMANA.
TÉ EXPECTORANTE
INGREDIENTES: 2 (PORCIONES)
2 cucharaditas de miel enrama
2 cucharadas de hojas secas de sauco
2 cucharadas de hierbabuena
PREPARACIÓN
HIERVE EL AGUA. REDUCE LA FLAMA Y AGREGA LAS HIERBAS. CALIENTA SOBRE 1 MINUTO MÁS Y DEJA REPOSAR 10MIN. ANTES DE BEBER.
FUNCIÓN
LA MIELENRAMA ATACA BRONQUITIS, RESFRIADOS Y GRIPE.
RECOMENDACIONES
BEBER DOS TAZAS AL DÍA HASTA DISMINUIR LAS MOLESTIAS.
NOTA: NO TOMAR EN CASO DE HIPERSENSIBILIDAD ESTOMACAL.
TÉ PARA LA RONQUERA
INGREDIENTES:(RINDE 1 LITRO)
1 LITRO DE AGUA NATURAL
1 CUCHARADA DE FLORES DE MALVA
2 HOJAS DE HEUCALIPTO
MIEL DE ABEJA LA GUSTO
PREPARACIÓN
HIERVE EL AGUA CON LAS FLORES DE MALVA. AGREGA LAS HOJAS DE EUCALIPTO Y HIERVE DURANTE UN MINUTO MÁS. DEJA REPOSAR 15 MIN. SIRVE Y ENDULZA CON MIEL.
FUNCIÓN
AYUDA A DESINFLAMAR Y REFRESCAR LA GARGANTA.
RECOMENDACIONES
BEBE UNA TAZA EN LA NOCHE HASTA ALIVIAR LA MOLESTIA
TÉ CONTRA EL CATARRO
INGREDIENTES: RINDE (1/2 LITRO)
½ DE AGUA NATURAL
1 CUCHARADA DE FLOR DE SAUCO
1 CUCHARADA DE EUCALIPTO
PREPARACIÓN
HIERVE EL AGUA. RETIRA DEL FUEGO Y AGREGA LA FLOR DE SAUCO Y EL EUCALIPTO. DEJA REPOSAR POR 15 MIN. CUELA Y SIRVE
FUNCIÓN
ESTO AUMENTARA EL PROCESO DE SUDORACIÓN PARA QUEMAR TOXINAS Y DESCONGESTIONAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
RECOMENDACIONES
BEBE UNA TAZA POR LA NOCHE
TÉ COMBATE ESTRÉS Y DEPRESIÓN
INGREDIENTES: (RINDE 1 LITRO)
1 CUCHARADA DE FLORES DE MANZANILLA
1 CUCHARADITA DE JAZMÍN
1 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
CALIENTA EL AGUA Y CUANDO ESTE HIRVIENDO AGREGA LAS HIERVAS. DEJA REPOSAR DURANTE 15MIN. CUELA Y BEBE.
FUNCIÓN
ES ANALGÉSICO, ANTIINFLAMATORIA, ANTISÉPTICO Y ANTIDEPRESIVO.
RECOMENDACIONES
TOMAR UNA TAZA ANTES DE DORMIR, UNA VEZ A LA SEMANA.
REMEDIO PARA LA TOS
INGREDIENTES:
1 CUCHARADA DE OREGANO
1 AJO MACHO
½ DE AGUA
PREPARACIÓN
CALIENTA EL AGUA Y CUANDO ESTE HIRVIENDO AGREGA EL OREGANO Y EL AJO.
FUNCIONES
SIRVE PARA LA TOS
RECOMENDACIONES
TOMAR CALIENTITO
PRESIÓN ARTERIAL
INGREDIENTES
1 MANZANA
1 GUAYABA
CANELA
½ LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE A HERVIR EL AGUA CON LA GUAYABA Y LA CANELA
FUNCIÓN
SIRVE PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL
RECOMENDACIONES
TOMAR CALIENTITO
AGUA DE AVENA
INGREDIENTES
1 TAZA DE AVENA
1 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE A REMOJAR LA AVENA EN EL AGUA POR UNA NOCHE.
FUNCIÓN
SIRVE PARA EL COLESTEROL
REMEDIO PARA LIMPIAR EL RIÑÓN
INGREDIENTES
1 TAZA DE JAMAICA
1 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE A REMOJAR LA JAMAICA CON EL AGUA TODO UN DÍA
FUNCIÓN
SIRVE PARA LIMPIAR EL RIÑÓN
RECOMENDACIONES
SE DEBE TOMAR DEL DIARIO UN VASO
INFECCIONES DEL RIÑÓN
INGREDIENTES
UN PUÑITO DE COLA DE CABALLO
UN PUÑITO DE PELO DE ELOTE
3 CUCHARADAS DE ALPISTE
1 CUCHARADA DE PINGUICA
1 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE A HERVIR EL AGUA CON LOS INGREDIENTES YA MENCIONADOS.
FUNCIÓN
SIRVE PARA LAS INFECCIONES DEL RIÑÓN
PARA BAJAR DE PESO
INGREDIENTES
3 TROZOS DE RAÍZ DE NOPAL
1 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE EN UNA JARRA LA RAÍZ DE NOPAL SE DEJA REPOSAR EN LA NOCHE.
FUNCIÓN
SIRVE PARA BAJAR DE PESO
RECOMENDACIONES
SE DEBE TOMAR EN AYUNAS
SOFOCADO DEL ESTOMAGO
INGREDIENTES
UN PUÑO DE MARRUBIO
11 LITRO DE AGUA
PREPARACIÓN
SE PONE A HERVIR EL AGUA CON LA HIERBA
FUNCIÓN
AYUDA PARA EL MALESTAR ESTOMACAL
ROMERO
Pará infusiones, para dolor de pies.
USOS
· PARA LA ANEMIA Y PROBLEMAS MENSTRUALES SE PREPARA UNA INFUSIÓN DE HOJAS Y FLORES 20 A 30 GRAMOS POR LITRO DE AGUA.
· TAMBIÉN PARA LOS ESTADOS DE ANEMIA Y LA IMPOTENCIA, EXISTE UNA RECETA TRADICIONAL LA CUAL SE PREPARA CON 10 Ó 20 HOJAS MACHACADAS DEJADAS 5 DÍAS EN 3/4 DE LITRO DE VINO BLANCO. ESTA MISMA PREPARACIÓN SE UTILIZA COMO UN EXCELENTE LIMPIADOR DEL CUTIS.
· PARA FORTIFICAR LA MEMORIA HACEMOS UNA PREPARACIÓN MACHACANDO ALGUNAS RAMAS DE ROMERO, DEJÁNDOLAS EN REPOSO EN AGUA VARIOS DÍAS, TOMAR DE ESTA AGUA. ADEMÁS EL PERFUME DE ROMERO FACILITA LA CONCENTRACIÓN Y FORTIFICA LAS CAPACIDADES INTELECTUALES PARA ESTUDIAR Y CONCENTRARSE SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
· EN CASOS DE INDIGESTIÓN DOLOROSA O INFLAMACIÓN DEL COLON ECHAMOS 20 GRAMOS DE HOJAS EN UN LITRO DE AGUA CALIENTE, COLAMOS Y BEBEMOS UNA TAZA CALIENTE.
- El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.
MUICLE
Para la anemia para recuperar glóbulos rojos y la buena circulación.
NOMBRE CIENTÍFICO: JACOBINA SPISIGERA
VIRTUDES MEDICINALES:
• SE UTILIZA PARA LAS AFECCIONES GASTROINTESTINALES, LA ANEMIA, CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, DOLORES DE CABEZA, OÍDOS Y GARGANTA.
• ES EFICAZ PARA LA DISENTERÍA
• ÚTIL PARA EL EMBARAZO, FIEBRE Y FORTALECIMIENTO DEL CUERPO.
VIRTUDES MEDICINALES:
• SE UTILIZA PARA LAS AFECCIONES GASTROINTESTINALES, LA ANEMIA, CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, DOLORES DE CABEZA, OÍDOS Y GARGANTA.
• ES EFICAZ PARA LA DISENTERÍA
• ÚTIL PARA EL EMBARAZO, FIEBRE Y FORTALECIMIENTO DEL CUERPO.
CANELA
NOMBRE CIENTÍFICO: CINNAMOMUM ZEYLANICUM VIRTUDES MEDICINALES: • ES DE ACCIÓN DIGESTIVA DEBIDO A QUE AUMENTA LA ACTIVIDAD DE ALGUNAS ENZIMAS CAPACES DE TRANSFORMAR (INGERIR) LAS GRASAS. ES ÚTIL CONTRA ALGUNOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES, COMO LA DIARREA, EL VOMITO, LA INDIGESTIÓN Y LA FLATULENCIA. • EN LAS HERIDAS LA CANELA ACTÚA COMO UN BUEN ANTIBIÓTICO, ANESTÉSICO Y COAGULANTE SANGUÍNEO (O ASTRINGENTE), PREVIENE O CURA DE INFECCIÓN SEGÚN EL CASO Y CALMA EL DOLOR. • LA CANELA TIENE LA PROPIEDAD DE BAJAR LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA, RESULTANDO ÚTIL PARA LOS ENFERMOS DE HIPERTENSIÓN. • TRADICIONALMENTE SE HA USADO PARA INDUCIR LA MENSTRUACIÓN, Y SE DA POR ENTENDIDO QUE ESTIMULA LAS CONTRACCIONES DEL ÚTERO. • ES EFICAZ PARA COMBATIR LAS BACTERIAS, HONGOS Y VIRUS, Y AYUDA A CURAR INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. |
ARNICA
NOMBRE CIENTÍFICO: HETEROTHECA INULOIDES
BENEFICIOS
BENEFICIOS
MASOTERAPÉUTICOS:
• ES ANTIINFLAMATORIA, ANTISÉPTICA, CÁLMATE, CICATRIZANTE Y ESTIMULANTE.
• MEJORA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE Y SIRVE PARA TRATAR LA ARTERIOESCLEROSIS, ESTIMULA EL SISTEMA NERVIOSO.
• SIRVE PARA DESINFLAMAR Y RESTABLECER LA SALUD DE LOS TEJIDOS DAÑADOS POR GOLPES O TRAUMAS, ESGUINCES.
ANIS
NOMBRE CIENTÍFICO: PIMPINELLA ANISSUM VIRTUDES MEDICINALES: • EL ANÍS ES DE ACCIÓN CARMINATIVA, APERITIVA, TONIFICANTE DE ESTOMAGO Y DIGESTIVA. LIMPIA LOS INTESTINOS DE FERMENTACIONES Y PUTREFACCIONES. A LOS NIÑOS Y LACTANTES LES RESULTA EFICAZ LA INFUSIÓN EN CASOS DE GASES Y DIARREAS MAL OLIENTES. • ES UN BUEN REMEDIO EXPECTORANTE. FACILITA LA EXPULSIÓN DE LAS MUCOSIDADES BRONQUIALES, HACIÉNDOLAS MÁS FLUIDAS. CONVIENE A LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ASMA Y BRONQUITIS. • LIMPIA LOS BRONQUIOS DE MUCOSIDAD IRRITANTE Y FACILITA LA REGENERACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LAS MUCOSAS. • ES GALACTOGENA POR LO QUE SE RECOMIENDA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA. |
AJENJO
NOMBRE CIENTÍFICO: ARTEMISIA ABSINTHIUM L. VIRTUDES MEDICINALES: • ESTA PLANTA EQUILIBRA LAS FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO. • EJERCE UNA ACCIÓN PROTECTORA SOBRE EL HÍGADO Y LA VESÍCULA. • ESTIMULA LA SECRECIÓN DE LA BILIS Y FACILITA LA DIGESTIÓN Y LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES. • AYUDA A EVITAR ESPASMOS, GASES, FLATULENCIAS, E HINCHAZÓN VENTRAL. • FACILITA UNA MÁS RÁPIDA RECUPERACIÓN TRAS UNA INDIGESTIÓN, UNA CONVALECENCIA O ANEMIA. ADEMÁS ES EFICAZ CONTRA LOS PARÁSITOS INTESTINALES. • AL SER DIURÉTICA Y EMENAGOGA SE USA PARA TRATAR TRASTORNOS URINARIOS Y GINECOLÓGICOS. |
ALBAHACA
NOMBRE CIENTÍFICO: OCIMUM BASILICUM L. VIRTUDES MEDICINALES: • TIENE PROPIEDAD DE ESTIMULAR EL APETITO Y DE ESTIMULAR Y MEJORAR LA FUNCIÓN DIGESTIVA. ES ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES, COMO LA INDIGESTIÓN, LA FORMACIÓN DE GASES EN EXCESO, LA INFLAMACIÓN INTESTINAL, LA GASTRITIS Y LAS ULCERAS PEPTICAS, COMBATE LOS PARÁSITOS INTESTINALES, SOBRETODO EL ACEITE DE ALBAHACA. • COMBATE OTROS PROBLEMAS COMO TOS CONVULSIVA, JAQUECAS, Y CEFALEAS. • LA HOJA A TRAVÉS DE SUS ACCIONES ANTIBACTERIANA Y ANTIVIRAL AYUDA A PREVENIR Y A TRATAR ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS, INCLUYENDO LAS AFECCIONES EN LA GARGANTA. TAMBIÉN ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y PUEDE AUMENTAR HASTA EL 20% LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS PARA FORTALECER SU ACCIÓN ANTIINFECCIOSA. |
CEDRON
NOMBRE CIENTÍFICO: LIMPIA CRITRIODORA
VIRTUDES
VIRTUDES
MEDICINALES:
• SUS HOJAS EN INFUSIÓN FORTALECEN EL CORAZÓN.
• ES ÚTIL PARA TRATAR ALGUNOS TRASTORNOS DIGESTIVOS, ALGUNAS AFECCIONES NERVIOSAS, CONGESTIÓN NASAL Y BRANQUIAL, AMENORREA Y PARASITOSIS INTESTINAL.
COLA DE CABALLO
NOMBRE CIENTÍFICO: EQUISETUM ARVENSE L.
VIRTUDES
VIRTUDES
MEDICINALES:
• SE HA USADO COMO UN DIURÉTICO ORIGINAL PARA EL TRATAMIENTO DE EDEMAS. TAMBIÉN SE USA A MENUDO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS, NEFROLIATIASIS, INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y CICATRIZACIÓN DE HERIDAS (UNGÜENTO TÓPICO).
• OTRAS PROPIEDADES ES QUE ES UN ASTRINGENTE, CICATRIZANTE, HEMOSTÁTICA, ES DE UTILIDAD PARA ARTERIOESCLEROSIS, CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS Y HEMORRAGIAS.
DORADILLA
NOMBRE CIENTÍFICO: DIGITALIS PURPUREA
VIRTUDES
VIRTUDES
MEDICINALES:
• AYUDA A MANTENER LIMPIO EL TRACTO URINARIO Y A CURAR LAS CONDICIONES DE IRRITACIÓN DE LOS RIÑONES Y LA VEJIGA, ASÍ COMO DE CÁLCULOS RENALES.
• AYUDA TAMBIÉN A BAJAR EL CONTENIDO DE COLESTEROL EN LA SANGRE.
• CURA AFECCIONES HEPÁTICAS BILIARES, COMO LA IRRITACIÓN Y LA CONGESTIÓN DEL HÍGADO Y LA VESÍCULA BILIAR, ASÍ COMO LOS CÁLCULOS BILIARES.
EUCALIPTO
NOMBRE CIENTÍFICO: EUCALIPTOS GLOBULUS VIRTUDES MEDICINALES: • ANTISÉPTICO, ANTIVIRAL, ASTRINGENTE, CALMANTE, DESCONGESTIONANTE, EXPECTORANTE, FUERTE Y FEBRÍFUGO. • ES UN TRATAMIENTO EFICAZ EN LAS ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: RESFRIADO, GRIPE, TOS, FIEBRE, SINUSITIS, LARINGITIS, GARGANTA INFLAMADA. • CUANDO SE INHALA LOS VAPORES DEL ACEITE O SE BEBE LA INFUSIÓN SIRVE PARA COMBATIR LA BRONQUITIS Y LA TOS. • ACTÚA CONTRA LA INFLAMACIÓN Y EL DOLOR DE GARGANTA DEBIDO A QUE EL ACEITE AROMÁTICO ES DE ACCIÓN REFRESCANTE. • MEDIANTE SU ACCIONA ANTISÉPTICA TIENE EL PODER PARA EXTERMINAR LAS BACTERIAS CAUSANTES POR DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. |
GORDOLOBO
NOMBRE CIENTÍFICO: GNAPHALIUM ATTENUATUM
VIRTUDES
VIRTUDES
MEDICINALES:
• SON ESPECIALMENTE BENÉFICAS EN LA CIRCULACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS: RESFRIADO, GRIPE, TOS, DOLOR DE GARGANTA, SINUSITIS, BRONQUITIS, ASMA, PULMONÍA.
• ES UN GRAN EXPECTORANTE Y CONTIENE SUSTANCIAS QUE PUEDEN INHIBIR EL DESARROLLO DE BACTERIAS Y DE VIRUS.
• ESTIMULA ACTIVAMENTE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE DEBIDO A QUE EJERCE UNA ACCIÓN DESCONGESTIONANTE EN LAS VENAS.
JENGIBRE
NOMBRE CIENTÍFICO: ZINGIBER OFFICINALE
VIRTUDES
VIRTUDES
MEDICINALES:
• ESTIMULA LA DIGESTIÓN LA MEJORA PORQUE AUMENTA LA SECRECIÓN DE BILIS PARA DIGERIR LAS GRASAS.
• ES UNA PLANTA ANTIOXIDANTE QUE PROTEGE LOS VASOS SANGUÍNEOS DEL DAÑO DE LOS RADICALES LIBRES.
• AYUDA A ALIVIAR EL DOLOR, YA QUE ES DE ACCIÓN ANALGÉSICA CURA DETERMINADAS CONDICIONES INFLAMATORIAS, SIRVE EN EL TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD MASCULINA.
MANZANILLA
NOMBRE CIENTÍFICO: MATRICARIA CHAMOMILLA VIRTUDES MEDICINALES: • ES UNA PLANTA EFICAZ PARA MEJORAR LA FUNCIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. • SE PUEDE PREPARAR EN INFUSIÓN PARA BAÑOS, LAVADOS, COMPRESAS, Y FOMENTOS. • LA INFUSIÓN O EL COCIMIENTO DE MANZANILLA USADO EN COMPRESAS AYUDA A CURAR GOLPES, CONTUSIONES, HEMATOMAS E HINCHAZONES. MARRUBIO NOMBRE CIENTÍFICO: MARRUBIUM VULGARE L. VIRTUDES MEDICINALES: • AYUDA A ELIMINAR EL EXCESO DE ACIDO ÚRICO EN EL CUERPO • EVITA LA CAÍDA DE CABELLO Y CURA AFECCIONES DEL CUERO CABELLUDO • MEJORA LA FUNCIÓN DEL HÍGADO Y LA VESICULAR BILIAR, PARA UNA ADECUADA PRODUCCIÓN Y FLUJO DE BILIS. • ESTIMULA LA MENSTRUACIÓN Y AYUDA A NORMALIZARLA, EN LOS CASOS DE AMENORREA Y DISMENORREA. VALERIANA
PINGUICA NOMBRE CIENTÍFICO: ARCTOSTAPHYLOS PUNGENS VIRTUDES MEDICINALES: • SE UTILIZA PARA CURAR LAS ENFERMEDADES DE LAS VÍAS URINARIAS, DE LOS RIÑONES O DE LA URETRA. LA HOJA (Y LA MADERA), DEBIDO A SUS PROPIEDADES DIURÉTICA FUERTE Y ANTIINFLAMATORIA, ELIMINA CÁLCULOS EN LOS RIÑONES Y EN LA VESÍCULA Y CURA DE ALBUMINURIA; TAMBIÉN DE INFLAMACIONES DE LOS RIÑONES, LA VEJIGA, LA PRÓSTATA Y LA URETRA. • CURA CONDICIONES INFECCIOSAS DE TODO EL TRACTO URINARIO, INCLUYENDO LA GONORREA, LEUCORREA Y CANDIDIASIS. • SE USA TAMBIÉN PARA CURAR EN CONDICIONES GOTOSAS Y REUMÁTICAS DADAS SU ACCIÓN DIURÉTICA Y DESINFLAMANTE. • DEBIDO A SU HACINO DIURÉTICA SE PUEDE USAR PARA TRATAR LA OBESIDAD, HIDROPESÍA, SÍNDROME PREMENSTRUAL, Y AFECCIONES DEL CORAZÓN. |
HOJA DE GUAYABO
PARA ALIVIAR DIARREA:
1. SUMERGIR DOS HOJAS DE GUAYABA, TRES HOJAS DE HIERBABUENA Y UNA RAMA DE MANZANILLA (DE UNOS 10 CM) EN MEDIO LITRO DE AGUA Y HERVIRLA DURANTE 10 MINUTOS. POSTERIORMENTE TOMAR TIBIO COMO AGUA DE TIEMPO HASTA QUE DESAPAREZCAN LAS MOLESTIAS.
1. SUMERGIR DOS HOJAS DE GUAYABA, TRES HOJAS DE HIERBABUENA Y UNA RAMA DE MANZANILLA (DE UNOS 10 CM) EN MEDIO LITRO DE AGUA Y HERVIRLA DURANTE 10 MINUTOS. POSTERIORMENTE TOMAR TIBIO COMO AGUA DE TIEMPO HASTA QUE DESAPAREZCAN LAS MOLESTIAS.
2. HERVIR EN UN LITRO DE AGUA CUATRO O CINCO HOJAS DE GUAYABA DURANTE 15 MINUTOS Y TOMARLA COMO AGUA DE TIEMPO.
3. PREPARAR UN COCIMIENTO EN UN LITRO DE AGUA CON HOJAS MADURAS, RETOÑOS (RAMITAS CON HOJAS), LA CORTEZA DEL FRUTO (SIN SEMILLAS) Y LA FLOR.
PARA ALIVIAR DOLOR DE ESTÓMAGO:
1. BEBER EL COCIMIENTO DE DOS HOJAS O RETOÑOS EN UN CUARTO DE LITRO DE AGUA
1. BEBER EL COCIMIENTO DE DOS HOJAS O RETOÑOS EN UN CUARTO DE LITRO DE AGUA
TÉ LIMON
EL TÉ DE LIMÓN SE UTILIZA PRINCIPALMENTE PARA BAJAR LA FIEBRE PORQUE POSEE UN EFECTO REFRESCANTE QUE AYUDA A BAJAR LAS ALTAS TEMPERATURAS.
EL TÉ DE LIMÓN SIRVE PARA DESINTOXICAR EL HÍGADO, LIMPIAR EL PÁNCREAS, RIÑONES, VEJIGA Y TRACTO URINARIO. REDUCE EL ÁCIDO ÚRICO, EL COLESTEROL Y OTRAS TOXINAS DEL CUERPO. ALIVIA LA DIARREA, EL RESFRIADO Y LA TOS. ES ANTIBACTERIAL, DIURÉTICO, ESTIMULANTE, COMBATE LA DEPRESIÓN, EL MAL HUMOR Y BAJA LA PRESIÓN ALTA. ALIVIA LA FLATULENCIA, ESPASMOS, DOLORES DE CABEZA, NÁUSEA Y EL REUMATISMO. INDUCE AL SUEÑO REPARADOR.
RUDA
LA INFUSIÓN DE RUDA (TÉ DE RUDA) SE PREPARA CON UNA CUCHARADITA DE HIERBA SECA SOBRE LA QUE SE AÑADE 1/4 DE LITRO A AGUA HIRVIENDO. SE UTILIZA COMO ESPASMOLÍTICO, SEDANTE SUAVE Y CARDIOREGULADOR.
EN USO EXTERNO SIRVE PARA BAÑOS OCULARES, APÓSITOS PARA TRATAR ÚLCERAS Y HERIDAS Y PARA HACER GARGARISMOS.
NO SE DEBEN CONSUMIR MÁS DE 2 TAZAS AL DÍA Y SIEMPRE POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA. ESTA HIERBA ESTÁ CONTRAINDICADA EN LAS EMBARAZADAS.
RAIZ DE NOPAL
FINALMENTE, LA RAÍZ DE NOPAL. LOS AMINOÁCIDOS Y LA FIBRA CONTENIDA EN EL NOPAL PREVIENEN QUE EL EXCESO DE AZÚCAR EN LA SANGRE SE CONVIERTA EN GRASA, MIENTRAS QUE ACTÚA METABOLIZANDO LA GRASA Y LOS ÁCIDOS GRASOS RICA FUENTE DE FIBRAS, AYUDA A REGULARIZAR LOS NIVELES DE COLESTEROL Y DE GLUCOSA EN SANGRE. CONSECUENTEMENTE ES MUY RECOMENDADO TAMBIÉN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES. SE INGIERE DURANTE EL DÍA, SE PREPARA CORTANDO UN CUARTO DE HOJA QUE SE PONE A HERVIR EN DOS LITROS DE AGUA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL
MONBRES: JOSE CRUZ BERENICE
LOPEZ GONZALEZ GLORIA MARIA
CRUZ SANCHEZ VERONICA ARACELI
MAESTRA: SILVIA PADILLA LOREDO
MATERIA: ANTROPOLOGIA
GRUPO: C1
TURNO: VESPERTINO
TEMA: HERBARIO

HIERBA SAPO
- Para Colesterol
- Triglicerídos
- Ateroesclerosis
- Angina de Pecho
- Cálculos Biliares
- Enfermedades del Hígado
Otros Nombres
Conocida también como yerba del sapillo
Nombre Cientifico
Eryngium Heterophyllum Engelm
Distribucion Geografica
Esta planta de origen mexicano se encuentra principalmente en regiones húmedas de San Luis Potosí, Sinaloa, Michoacán, Puebla, Tabasco, Veracruz y el Valle de México.
Descripcion
Desde hace algunos años, ha sido estudiada y probada como planta curativa. El conocimiento empírico provino de los campesinos de Doctor Mora, Guanajuato, y la investigación científica se realizó en la Universidad de Chapingo, a cargo del Maestro en Ciencias, Erick Estrada L.
Este tipo de planta crece a partir de semillas, florece, fructifica y germina durante el verano y muere después de dar fruto.
Es pequeña, de 10 a 20 cm, de hojas partidas; con flores en cabezuelas oblongas que asemejan una piña diminuta.
Propiedades Terapeuticas
Se le atribuyen propiedades medicinales para controlar el nivel de colesterol y para prevenir y disolver parcialmente los cálculos biliares y renales.
Preparacion y Forma de Uso
Parte utilizada: las hojas y la raíz.
El proceso comienza con la selección de la planta; a partir de tenerla, se puede utilizar de diferentes formas: en su estado natural, la parte aérea de la yerba del sapo se pulveriza y se cuece en agua (una cucharada por cada taza de agua), es decir, se prepara en té, el cual se suministra de acuerdo con el padecimiento.
Otra forma es por extracción. Este método se realiza en laboratorios especializados. De la maceración en alcohol que se hace con la planta (sin dejar que hierva, para que no pierda sus principios activos) se obtiene el extracto, mismo que es envasado sin ninguna otra sustancia.
La dosificación varía con cada paciente; a manera de prevención se pueden tomar 10 gotas al día disueltas en agua. Para regular o bajar los niveles de colesterol, se toman 20 gotas al día disueltas en agua, y en los casos de cálculos biliares o renales, la dosis aumenta a 15 gotas tres veces al día.
De cualquier forma, es recomendable consultar a un médico que conozca el uso medicinal de esta planta, ya sea en su estado natural o como extracto.
CUACHALALATE
Amphypteringium adstringens) (ver NOTAS Y COMENTARIOS GENERALES)PARTE UTILIZADA:
Cortezas.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
(MG) Antinflamatorio Gástrico, Antibacteriano Gástrico y Piel, Cicatrizante, Protector Mucosa Gástrica.
RECOMENDADO PARA:
(MG) Inflamaciones diversas en Sistema Digestivo. Agruras, Gastritis, Colitis, Colon Irritable, Úlceras Gástricas. Para renovar la Mucosa Intestinal. Para Desinflamar Hernias. Tópico en Irritación, Infecciones y Heridas de la Piel.
TOXICIDAD / PRECAUCIONES:
Toxicidad: suave.
DOSIS GENERAL:
(MG) Decocción, Hervir por 5 minutos 2 cucharadas de hierba en 1 litro de agua, apagar, reposar 30 minutos y colar. Tomar a lo largo del día en pequeños tragos (agua de uso).
Cola de Caballo |
Nombre científico: Equisetum arvense L. Cola de caballo propiedades Propiedades curativas. Astringentes, hemostáticas, diuréticas, hemopoyéticas y remineralizantes. La pulpa fresca y el jugo (que se obtiene machacando la planta en un mortero) se aplican sobre las úlceras y las llagas sangrantes, y embebiendo un trozo de lienzo se introduce en la nariz para detener las hemorragias. La decocción (30-35 g de cola de caballo seca que se ha hecho hervir en 500 g de agua, durante media hora) tiene grandes virtudes diuréticas. El jugo y la pulpa fresca se administran a los tuberculosos y a los anémicos, de dos a tres veces al día antes de las comidas, a fin de aumentar el número de glóbulos rojos y tonificar el organismo. En este tratamiento se deben suministrar el jugo o la pulpa de la planta fresca, o los preparados obtenidos a partir de la planta, recolectada, no más de dos o tres horas antes. |
Palo azul
El nombre científico de esta planta medicinal es Cyclolepis genistoides.
El palo azul pertenece a la familia de plantas Asteraceae.
Entre los nombres comunes de esta planta medicinal se encuentran: palo azul, matorro, tusillo y tupis.
Cyclolepis genistoides es un arbusto de 1-2,50 m de alto, intrincada y densamente ramosa; ramas rígidas, casi perpendiculares a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas, algo espinescentes. Es una planta medicinal con hojas densas, fácilmente caducas, oblongas, agudas en el ápice y contraídas en la base.
El palo azul es común en suelos salitrosos, salados.
Esta planta es recurso forrajero de emergencia y es muy ramoneado por guanacos, maras, zorros, entre otros.
Con fines medicinales se utilizan sus partes aéreas.
El Cyclolepis genistoides o palo azul es una planta medicinal con excelentes propiedades terapéuticas. Esta indicado para eliminar el ácido úrico, y combate y previene los dolores articulares típicos de esta enfermedad.
Esta planta también es eficaz contra el reumatismo, artritis, lumbago, ciática y gota. Previene los cólicos renales y hepáticos.
El palo azul es un excelente diurético natural sin contraindicaciones. El tratamiento requiere tiempo y continuidad.
Los tallos y hojas altos de Cyclolepis genistoides poseen: triterpenos (oleananes, ursanes y lupanes), y sesquiterpenos.
El palo azul pertenece a la familia de plantas Asteraceae.
Entre los nombres comunes de esta planta medicinal se encuentran: palo azul, matorro, tusillo y tupis.
Cyclolepis genistoides es un arbusto de 1-2,50 m de alto, intrincada y densamente ramosa; ramas rígidas, casi perpendiculares a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas, algo espinescentes. Es una planta medicinal con hojas densas, fácilmente caducas, oblongas, agudas en el ápice y contraídas en la base.
El palo azul es común en suelos salitrosos, salados.
Esta planta es recurso forrajero de emergencia y es muy ramoneado por guanacos, maras, zorros, entre otros.
Con fines medicinales se utilizan sus partes aéreas.
El Cyclolepis genistoides o palo azul es una planta medicinal con excelentes propiedades terapéuticas. Esta indicado para eliminar el ácido úrico, y combate y previene los dolores articulares típicos de esta enfermedad.
Esta planta también es eficaz contra el reumatismo, artritis, lumbago, ciática y gota. Previene los cólicos renales y hepáticos.
El palo azul es un excelente diurético natural sin contraindicaciones. El tratamiento requiere tiempo y continuidad.
Los tallos y hojas altos de Cyclolepis genistoides poseen: triterpenos (oleananes, ursanes y lupanes), y sesquiterpenos.
ALBAHACA
Otros Nombres: alfavaca, manjenicão roxo (Brasil), basil (Costa Rica), albahaca de monte, toronjina, yerba real (Venezuela), albahaca dulce, albahaca de jardín, basil (ingles).
Nombre cientifico: Ocimun Basilicum L. Familia de las Labiadas. Planta herbácea, crece hasta 50 cm de altura. Posee un tallo anguloso, muy ramificado con hojas opuestas, anchas y aovadas. Sus flores son de color blanco reunidas en una panícula terminal. Aromatica. Con la infusión con sus hojas y flores se consiguen múltiples beneficios.
Nombre cientifico: Ocimun Basilicum L. Familia de las Labiadas. Planta herbácea, crece hasta 50 cm de altura. Posee un tallo anguloso, muy ramificado con hojas opuestas, anchas y aovadas. Sus flores son de color blanco reunidas en una panícula terminal. Aromatica. Con la infusión con sus hojas y flores se consiguen múltiples beneficios.
- Alivia la jaqueca y la hemicránea: se sumergen por cinco minutos en una taza de agua tibia 4 hojas de albahaca, 4 hojas de menta y 4 hojas de anís. La infusión hay que tomarla tibia.
- Indigestión: en infusión con 35 gramos de la planta por litro de agua.
- Nauseas y vomitio prepare una infusión de hojas secas, 30 gramos por litro de agua. Tomar una o dos tazas después de vaciar el estómago
- Dolor de garganta: hacer gargaras de una infusión de hojas y flores 15 gramos por litro de agua.
- Tos: 20 a 30 gramos por litro de agua y se toman tres tazas diarias.
- Estimulante suprarrenal
- Antiséptico, desinfectante
- Antiespasmodico, febrifugo
- Facilitador de concentración y reflejos.
- Fefresca el aliento
- Es un sedante natural y combate el insomnio.
- Caída del cabello: poner unas hojas en agua hirviendo, dejar enfriar y friccionar el cuero cabelludo
- Cólicos prepare una infusión con 5 hojas y agregue unas gotas de limón
- Aumenta la producción de leche durante el amantamiento (galatógeno): prepare 40 gramos por cada litro de agua hirviendo, filtre y tome dos tazas diarias.
- Facilita las menstruaciones, disminuyendo los dolores derivantes de los espamo u de la congestión uterina.
- Para recuperar el olfato perdido: basta aspirar un poco de albahaca pulverizada
- Aleja mosquitos de su casa: ponga las plantas de albahaca en sus ventanas, el aceite esencial aleja a estos y otros insectos y es eficaz contra las picaduras
- Como tonificante del sistema nervioso y cardiovascular es aconsejable en el caso de agotamientos nerviosos y de hipo-tensión arteriosa (presión baja)
- Inflamación de ojos: se machacan algunas hojas y pasadas por infusión se aplican en forma de loción con una gasa
- En las depresiones y ansiedad , el aceite esencial de albahaca posee buenas propiedades También se puede prepara la siguiente infusión: Se sumergen por 15 minutos en un litro de agua hirviendo 4 cucharaditas de la siguiente tisana (20 gr de albahaca, 15 de tilo, 10 de melisa y 10 de pasiflora). Sucesivamente se filtra y se toma una taza en la mañana y una en la tarde.
Además tradiconalmente la albahaca se ha utlizado para curar, calambres, rinitis, sinusitis, asma, bronquitis, enfisemas polmonares, espasmos intestinales, hipo, nauseas, inapetencia, dolores musculares, hipo-tensión nerviosa, cabello debil, crecimiento lento del pelo, dispepsia, sabañón, gota, enfermedades infecciosas, otitis, reumatismos.
COMO PREPARAR UN BUENA TISANA DE ALBAHACA
Tomamos 20-30 hojas secas de albahaca (si hay flores, también) por cada litro de agua. Se deja la infusión 10 minutos antes de filtrar. Esta tisana a la cual se puede echar miel (que tiene un efecto potenciador) debe ser tomada luego de haber comido. La infusión es indicada en el caso de tos colérica e insomnio, ademas para purificar el aliento y calmar las inflamaciones de la boca y de la garganta.
COMO PREPARAR UN BUENA TISANA DE ALBAHACA
Tomamos 20-30 hojas secas de albahaca (si hay flores, también) por cada litro de agua. Se deja la infusión 10 minutos antes de filtrar. Esta tisana a la cual se puede echar miel (que tiene un efecto potenciador) debe ser tomada luego de haber comido. La infusión es indicada en el caso de tos colérica e insomnio, ademas para purificar el aliento y calmar las inflamaciones de la boca y de la garganta.
MANZANILLA
Nombre cientifico: Matricaria chamomilla. Otros nombres: camomila, manzanilla alemana, matricária (Brasil), manzanilla común, matricaria, camomilla, manzanilla romana, manzanilla húngara, manzanilla dulce, manzanilla chiquita.
DESCRIPCIÓN
Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas estan divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encotrarlas en márgenes de caminos.
RECOLECCIÓN Y DESECACIÓN
Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.
PROPIEDADES Y USOS
La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.
DESCRIPCIÓN
Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas estan divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encotrarlas en márgenes de caminos.
RECOLECCIÓN Y DESECACIÓN
Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.
PROPIEDADES Y USOS
La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.
- Afecciónes hepaticas
- Excesos alimenticios: en forma de tisana de 5 a 8 cabezuelas de manzanilla por cada taza de agua. Una vez colado, se deja en reposo 10 minutos y se toma bien caliente, justo después de acabar de comer.
- Antiespasmódica
- Carmitativa
- Facilita la expulsión de gases
- Ayuda calmando los dolores articulares
- Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al estómago).
- Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo
- Ayuda en la formación de jugos intestinales.
- Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en la infusión funcionará como antiinflamatorio.
- Mejora de los síntomas físicos de la depresión
- Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente favoreciendo la aparición de la regla (es emenagoga). Calma las tensiones de la menopausia.
- Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.
- Baja la fiebre.
- Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución del colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.
Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia). También se puede preparar un aceite para masajes y fricciones dejando macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar el líquido al baño maría y mover de vez en cuando. Guardar el aceite en un frasco hermético previamente filtrado con una tela.
La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.
Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. Otros estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.
PRINCIPALES COMPONENTES
Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol
Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol
Cumarinas como hernianina, umbeliferona
COTRAINDICACIONES
Principio amargo y otras sustancias.
Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae , deben evitar su uso.
La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.
Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. Otros estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.
PRINCIPALES COMPONENTES
Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol
Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol
Cumarinas como hernianina, umbeliferona
COTRAINDICACIONES
Principio amargo y otras sustancias.
Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae , deben evitar su uso.
HIERBABUENA
Hierbabuena
Nombre común o vulgar: Hierbabuena
Nombre científico o latino: Mentha sativa
Familia: Labiadas.
Tiene las mismas propiedades que la menta piperita.
Es digestiva.
También se utiliza en las sopas.
Los árabes la ponen generosamente en su té verde, como aperitivo de sus grandes comilonas.
Las mentas, en general, son un conjunto de plantas similares entre sí, caracterizadas sobre todo por haber sido empleadas profusamente como especies medicinales.
Todas sus propiedades se atribuyen directamente al mentol.
Esta sustancia es capaz de actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación.
También actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de bilis.
Todas estas acciones las comparten las mentas en general, aunque lógicamente unas más que otras, en función siempre de su contenido en esencia.
La hierbabuena es muy utilizada para aromatizar un sinfín de platos de la cocina tradicional de varios países.
Se utilizan las hojas medicinalmente.
La hierbabuena se ha utilizado en conexión con las condiciones siguientes (referirse al uso medicinal individual para información completa):
Clasificado como hierba carminativa, se ha utilizado como ayuda digestiva general y se ha empleado la hierbabuena en el tratamiento de la indigestion y del cólico intestinal.
El aceite de hierbabuena se clasifica como un carminativo, 3 significando que alivia la tensión intestinal y entona el sistema digestivo.
El té de la hierbabuena o de su aceite se utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestión.
Puede también aumentar el flujo de bilis en la vesícula.
La acción relajante del aceite de la hierbabuena también se extiende al uso tópico.
Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
HEPAZOTE DE ZORRILLO
Epazote de zorrillo
Planta como de 50 cm, tallo verde como arrugadito. Hojas alargadas, picuditas, las nuevas son chicas y están en la parte de arriba del palito, las viejas son más alargadas y están en la parte de abajo. En las varitas de arriba salen las florecitas blancas, muy chiquitas. Da mucha semilla por eso luego se da mucho. Huele como a zorrillo, más cuando se le pasa la mano encima. Es de temporal, florece en junio y julio, se acaba casi en diciembre. Crece en los campos, milpas, solares y barrancas. No amarga y se considera caliente.Localización geográfica regional. San Juan Ixtenco, San Pablo Zitlaltepetl, Huamantla de Juárez, colonias Zaragoza, Los Pilares y Soltepec.
Uso medicinal. Se usa para el dolor de estómago y para la tos. Para la tos: se hierve una ramita en 1 litro de agua y se toma una taza. Para el dolor de estómago se hierve una ramita con chocolate en 1 litro de agua y se endulza con panela.
Causas y síntomas de la enfermedad. El dolor de estómago viene por comer cosas dañosas, la tos por andar en los fríos, mojarse los pies, luego duele la garganta y el pecho.
Otros datos. Puede usarse para el dolor de estómago de las bestias, se dice que es el mejor remedio. Se conocen 3 epazotes en la región, cimarrón, morado y el de zorrillo.
OREGANO
Descripción
Planta de la familia de las labiadas, con tallos erguidos, vellosos, de unos 60 cm. de altura; hojas pequeñas, ovaladas, verdes por el haz y lanuginosas por el envés; flores purpúreas y fruto seco y globoso.
Recolección
Después de la floración, que es en verano.
Parte empleada
Toda la planta.
Propiedades
Tónico, digestivo, estomacal, béquico y expectorante.
Indicaciones
Estimula el organismo a recuperar su energía y vigor. Facilita la digestión y favorece las funciones del estómago. Eficaz contra la tos, bronquitis, asma y catarro. Facilita la expulsión de las mucosidades de los bronquios. Indicada en todas las afecciones de las vías respiratorias.
Usos
Tisana: una taza después de las comidas (1 cucharadita por taza).
Fomento: 2 cucharadas por litro de agua. Cataplasma: 2 cucharadas por litro de agua.
Planta de la familia de las labiadas, con tallos erguidos, vellosos, de unos 60 cm. de altura; hojas pequeñas, ovaladas, verdes por el haz y lanuginosas por el envés; flores purpúreas y fruto seco y globoso.
Recolección
Después de la floración, que es en verano.
Parte empleada
Toda la planta.
Propiedades
Tónico, digestivo, estomacal, béquico y expectorante.
Indicaciones
Estimula el organismo a recuperar su energía y vigor. Facilita la digestión y favorece las funciones del estómago. Eficaz contra la tos, bronquitis, asma y catarro. Facilita la expulsión de las mucosidades de los bronquios. Indicada en todas las afecciones de las vías respiratorias.
Usos
Tisana: una taza después de las comidas (1 cucharadita por taza).
Fomento: 2 cucharadas por litro de agua. Cataplasma: 2 cucharadas por litro de agua.
Descripción
Planta de la familia de las umbelíferas, de flores blancas y semillas aromáticas y de sabor muy agradable, tallo de color rojo, estirado y ramificado en lo alto, con hojas inferiores redondeadas. Pueden crecer hasta tres palmos de altura.
Recolección
Se recolecta cuando los granos han llegan a la madurez total. Es conveniente conservarlos en envases herméticamente cerrados, para protegerlos de la humedad y para evitar también la volatilización de sus principios aromáticos.
Parte empleada
Sólo las semillas y los granos.
Propiedades
Actúa como expectorante, aperitiva, tónica, sedante, galactógena, carminativa y estomacal.
Indicaciones
Para catarros agudo y crónico del estómago e intestino (gastritis). Para la escasez de leche en la madre que cría, inapetencia, y calambres nerviosos en el estómago. Facilita la expulsión de los gases intestinales. Muy útil para el asma y también para la bronquitis.
Contraindicaciones
No se debe abusar en las tomas de las infusiones (máximo 4 tacitas al día).
Usos
Infusión de semillas, sólo media cucharadita de té por taza.
Planta de la familia de las umbelíferas, de flores blancas y semillas aromáticas y de sabor muy agradable, tallo de color rojo, estirado y ramificado en lo alto, con hojas inferiores redondeadas. Pueden crecer hasta tres palmos de altura.
Recolección
Se recolecta cuando los granos han llegan a la madurez total. Es conveniente conservarlos en envases herméticamente cerrados, para protegerlos de la humedad y para evitar también la volatilización de sus principios aromáticos.
Parte empleada
Sólo las semillas y los granos.
Propiedades
Actúa como expectorante, aperitiva, tónica, sedante, galactógena, carminativa y estomacal.
Indicaciones
Para catarros agudo y crónico del estómago e intestino (gastritis). Para la escasez de leche en la madre que cría, inapetencia, y calambres nerviosos en el estómago. Facilita la expulsión de los gases intestinales. Muy útil para el asma y también para la bronquitis.
Contraindicaciones
No se debe abusar en las tomas de las infusiones (máximo 4 tacitas al día).
Usos
Infusión de semillas, sólo media cucharadita de té por taza.
BUGAMBILIA
BUGAMBILEA, BUGAMBILIA (Bougainvillea spp.)
Sobre el nombre bougainvillea
Las plantas de este género fueron colectadas y descritas por primera vez, en Brasil por el Botánico Francés Commerson, que llamó al género así en honor a L.A. Bougainville, con quien viajo alrededor del mundo durante los años 1766- 1769.
Nombres científicos de las especies más conocidas
Bougainvilea glabra, B. spectabilis, B. buttiana
Otros nombres comunes
Es llamada de diferentes maneras en el mundo. Los principales nombres son: Buganivilla (España), Veranera (Colombia y Panama), Trinitaria (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela) y Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). En México principalmente se le conoce como bugambilia.
Origen, distribución y hábitat
Nativa de Brasil, ColombiaY Sudamérica, crece cultivada en países tropicales y subtropicales. En nuestra entidad se le cultiva como ornato en huertos familiares y macetas en casi todo el estado principalmente en la zona centro-sur.
Descripción botánica
Las Bougainvilleas son arbustos trepadores pero pueden ser podados y cultivados como plantas de macetas. Los tallos leñosos pueden ser puberulentos o glabros con o sin espinas dependiendo de la especie. Las hojas son alternas, pecioladas, ovaladas a elípticas –lanceoladas de 4 a 10 cm. Hay una gran variabilidad en la forma, tamaño, e indumentos en las hojas, aun en la misma especie. Las espinas están presentes en las axilas de muchas hojas, y estas sirven para que la planta trepe sobre otras plantas. Las flores son blanco-cremosas nacen comúnmente en grupos de tres y son pequeñas e inconspicuas, Una flor, considerada terminal, se abre antes que las otras dos. La flor es tubular, pero con una contracción en el medio del tubo y un poco angosta bajo este punto. Cinco crestas corren a lo largo del tubo y terminan en los rayos de la estrella de cinco puntas formado por el limbo expandido de la flor. El tubo y el limbo forman el cáliz, por lo que no es una corola verdadera. Dentro del tubo se encuentran ocho estambres de diferente largo. Estos nacen en la base del nectario localizado bajo el ovario. El ovario contiene solo un ovulo, por lo que solo se produce una semilla por flor.
Cada flor está sostenida por una bráctea (hoja modificada) muy llamativa de colores diversos: morado, rojo, rosado, anaranjado, blanco, etc. Las muchas variaciones en color son el resultado de inter-hibridaciones.
Partes usadas
Flores (brácteas), hojas
Composición química
Las hojas contienen flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos.
Usos medicinales
Recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimiento, el cual se administra por vía oral. Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné
La infusión o el té de las hojas o flores (brácteas) se emplean frecuentemente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La decocción de las raíces se usa para fiebres y como laxante. Las hojas también se usan para lavar heridas. Los médicos tradicionales locales de la zona de Mandsaur (India) emplean las hojas de buganvilla como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarreico y para reducir la acidez de estomago. Se le atribuyen propiedades antitusígenas, expectorantes, febrífugas y purgantes.
Sobre el nombre bougainvillea
Las plantas de este género fueron colectadas y descritas por primera vez, en Brasil por el Botánico Francés Commerson, que llamó al género así en honor a L.A. Bougainville, con quien viajo alrededor del mundo durante los años 1766- 1769.
Nombres científicos de las especies más conocidas
Bougainvilea glabra, B. spectabilis, B. buttiana
Otros nombres comunes
Es llamada de diferentes maneras en el mundo. Los principales nombres son: Buganivilla (España), Veranera (Colombia y Panama), Trinitaria (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela) y Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). En México principalmente se le conoce como bugambilia.
Origen, distribución y hábitat
Nativa de Brasil, ColombiaY Sudamérica, crece cultivada en países tropicales y subtropicales. En nuestra entidad se le cultiva como ornato en huertos familiares y macetas en casi todo el estado principalmente en la zona centro-sur.
Descripción botánica
Las Bougainvilleas son arbustos trepadores pero pueden ser podados y cultivados como plantas de macetas. Los tallos leñosos pueden ser puberulentos o glabros con o sin espinas dependiendo de la especie. Las hojas son alternas, pecioladas, ovaladas a elípticas –lanceoladas de 4 a 10 cm. Hay una gran variabilidad en la forma, tamaño, e indumentos en las hojas, aun en la misma especie. Las espinas están presentes en las axilas de muchas hojas, y estas sirven para que la planta trepe sobre otras plantas. Las flores son blanco-cremosas nacen comúnmente en grupos de tres y son pequeñas e inconspicuas, Una flor, considerada terminal, se abre antes que las otras dos. La flor es tubular, pero con una contracción en el medio del tubo y un poco angosta bajo este punto. Cinco crestas corren a lo largo del tubo y terminan en los rayos de la estrella de cinco puntas formado por el limbo expandido de la flor. El tubo y el limbo forman el cáliz, por lo que no es una corola verdadera. Dentro del tubo se encuentran ocho estambres de diferente largo. Estos nacen en la base del nectario localizado bajo el ovario. El ovario contiene solo un ovulo, por lo que solo se produce una semilla por flor.
Cada flor está sostenida por una bráctea (hoja modificada) muy llamativa de colores diversos: morado, rojo, rosado, anaranjado, blanco, etc. Las muchas variaciones en color son el resultado de inter-hibridaciones.
Partes usadas
Flores (brácteas), hojas
Composición química
Las hojas contienen flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos.
Usos medicinales
Recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimiento, el cual se administra por vía oral. Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné
La infusión o el té de las hojas o flores (brácteas) se emplean frecuentemente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La decocción de las raíces se usa para fiebres y como laxante. Las hojas también se usan para lavar heridas. Los médicos tradicionales locales de la zona de Mandsaur (India) emplean las hojas de buganvilla como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarreico y para reducir la acidez de estomago. Se le atribuyen propiedades antitusígenas, expectorantes, febrífugas y purgantes.
MERCADELA
Nombre común o vulgar: Caléndula, Maravilla, Flor de todos los meses, Maravillas mejicanas, Maravillas tudescas, Flamenquilla, Flamencuela, Mercadela, Reinita, Flor de muerto, Rosa de muertos, Flor de difunto, Galéndula
Nombre científico o latino: Calendula officinalis
Familia: Compuestas (Asteráceas).
Origen: sur de Europa y de Oriente próximo.
Planta herbácea anual de unos 30 cm de altura.
Contra las quemaduras de fuego o sol, golpes y caidas, etc.
El aceite de caléndula, hecho con aceite de oliva con flores de caléndula en maceración. Resultaba muy eficaz en verano contra las quemaduras del sol y siempre lo llevaba encima con ganas de probar con los amigos que se dormían en la playa o tomaban demasiado el sol.
Indicaciones terapéuticas:
Para regularizar la menstruación.
Para desinfectar y cicatrizar heridas, cortes, etc.
Tratamiento de la escrófula infantil.
Inflamaciones en general.
Tumores y cáncer.
Eccemas.
Quemaduras.
Picaduras de insectos o de medusas.
Úlceras externas e internas.
Escozor vaginal.
Conjuntivitis y prurito ocular (coirios).
El aceite de caléndula también es uno de los mejores y más populares remedios caseros para aliviar las quemaduras.
Es fácil de elaborar, se trata de macerar un buen puñado de flores de caléndula por cada litro de aceite de oliva y ponerlo dentro de un recipiente hermético de cristal durante 40 días en un lugar cálido pero no soleado.
Se aplica después del sol como si se tratara de un bálsamo.
Se recolectan las cabezuelas enteras, o sólo las lígula en tiempo seco y se secan al aire, en capas finas, en un lugar a la sombra y aireado o en secadero a no más de 35ºC.
Contiene una saponina, el ácido triterpenoide, glucósidos, calendulósidos y un aceite esencial.
Se emplea para estimular la actividad hepática y sobre todo como colagogo.
También tiene propiedades espasmolíticas, aliviando espasmos gástricos e intestinales.
La decocción o la tintura se emplea en aplicaciones externas para tratar heridas, escaras, úlceras de las piernas, inflamaciones purulentas y erupciones cutáneas.
Es un excelente cicatrizante.GORDOLOBO
Gordolobo (Verbascum thapsus) |
|
FAMILIA: Escrofulariáceas ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Aparece de forma espontánea en toda Europa, en collados soleados, entre rocas y lugares desérticos. USOS TERAPÉUTICOS: Emoliente, espasmolítico, expectorante, calmante bronquial y en casos de tos irritante, inflamación de vías respiratorias, diurético suave, usos externos, hemorroides y afecciones de la piel. PARTE UTILIZADA: Flores (flos verbasci), hojas (folium verbasci), raíces (radix verbasci). |
![]() |
DESCRIPCIÓN
Es una especie que se extiende por toda Europa sobre collados soleados, entre rocas, y también en lugares desérticos. Actualmente se cultiva en jardines y también en pleno campo.
RECOLECCIÓN
APLICACIONES Y PROPIEDADES
Los gordolobos encierran saponinas, mucílago y taninos. Tienen sobre todo un efecto expectorante y constituyen un importante componente de las tisanas pectorales. También son espasmolíticos y ligeramente diuréticos. Se emplean en infusión, decocción o maceración de hojas en frío, ésta última es útil para la preparación de ungüentos emolientes (unguentum verbasci). Las hojas secas machacadas se emplean en compresas para heridas de difícil curación. Las flores son béquicas y pectorales, son muy útiles por su poder emoliente en los casos de asma, traqueitis, bronquitis agudas y crónicas, etc., también para preparar cataplasmas y baños contra úlceras y hemorroides. La raíz molida también ha sido empleada para curar las hemorroides, y el extracto con vinagre para calmar los dolores dentales.
Las flores de los gordolobos sirven para aromatizar los licores. Se trata también de una planta con excelentes propiedades melíferas.
REMEDIOS
Para su aplicación en casos de tos irritante, añadir dos cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua caliente. Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Tomar dos o tres veces al día endulzado con miel.
Hacer una mezcla a partes iguales con flores de gordolobo, malvavisco, tusílago, violeta, amapola y pie de gato, y hervir todo en un litro de agua. Tomar filtrado 3 o 4 tazas diarias.
Para su aplicación en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones, etc., cocer un puñado de hojas de gordolobo en un litro de leche. Hacer una pasta semiespesa, extenderla sobre una gasa y aplicar sobre la dona dañada.
RUDA
Nombre científico o latino: Ruta graveolens
FaMilia: RutaceSabor: Amargo, acre y caliente
FaMilia: RutaceSabor: Amargo, acre y caliente
Aroma: Bastante intenso y picante
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas
Uso Medicinal:
Infusión y preparados fitoterapeuticos y homeopatía
Tiene propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.
Favorece la irrigación sanguínea, siendo útil para los problemas de circulación.
Sirve contra inflamaciones y dolores reumáticos.
Ayuda a regular y provocar la menstruación y es antiespasmódica
En lavados de pelo contra piojos y sarna.
Como antiparasitaria especialmente en el uso veterinario.
Uso Mágico: Baños, friegas y sahumerios
Por su aroma característicamente fuerte, es que se le atribuyo el poder de ahuyentar toda mala vibración o ente negativo.
Ayuda a limpiar los malos sentimientos y entrega el poder del perdón.
Defensa contra hechizos y magia negra.
Uso energético: Esencia floral
Ayuda a los miedos de origen conocido y cuando uno tiene pensamientos persistentes.
Otorga paz mental y valentía.
Recomendaciones:
Puede causar irritabilidad en la piel por lo que es mejor primero probar en una pequeña parte antes de aplicar completamente y no exponerse al sol.
En uso interno tomar solo una taza diaria.
Precauciones:
En altas dosis puede incluso provocar la muerte, ya que tiene un alto contenido de alcaloides y otras esencias.
No tomar si esta embarazada.
ARNICA
Arnica (Arnica montana) |
|
SINONIMIA: Castellano: Esturnadera, Tabaco borde, Tabaco de las montañas, Tabaco del diablo, Tupa de montaña, Hierba santa, Hierba de las caídas; Catalán: Arnica, Herba de las caigudes; Gallego: Arnica, Herba da papeira; Vascuence: Arnika; Francés: Arnica; Inglés: Arnica, Mountain tobaco. FAMILIA: Compuestas ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Crece en regiones montañosas de clima frío. USOS TERAPÉUTICOS: Anticatarral, expectorante, antiespasmódico, vasodilatador, emoliente, traumatismos, contusiones, luxaciones, antiinflamatorio, cicatrizante, diurético. PARTE UTILIZADA: Flores (flos arnicae), raíces (radix arnicae). |
![]() |
DESCRIPCIÓN
Es una planta herbácea perenne, que precisa suelos ligeros, silíceos y algo sombríos; no soporta las zonas de secano. Crece en zonas de clima frío, sitios altos, praderas y bosques de coníferas, aunque comienza a ser raro encontrarla de forma espontánea, motivo por lo que es objeto de protección en determinados países. Puede alcanzar más de medio metro de altura, su tallo es erguido, glanduloso y escasamente ramoso, rematado por una cabezuela de flores amarillas. Florece entre los meses de abril y mayo. Las hojas están recubiertas de una pelusilla; las de la roseta terrestre son ovales y se asientan en el suelo; las superiores son lanceoladas opuestas y pegadas al tallo donde se forman los nudos. El fruto consiste en un aquenio negro recubierto por un vello. Se siembra en marzo/abril y acepta el trasplante en los meses de agosto/septiembre.
RECOLECCIÓN
APLICACIONES Y PROPIEDADES
Actualmente, determinados preparados utilizan extractos de arnica para estimular la circulación y el corazón. Bajo forma de tintura se emplea por su acción sobre los órganos circulatorios, netamente sobre los capilares y, de forma menos notoria, sobre los órganos respiratorios. La circulación de la sangre, la frecuencia del pulso, la respiración, al igual que la transpiración, son considerablemente activados. La droga es anodina en caso de dolores neurálgicos y es buena contra los dolores causados por el "surmenage" de los músculos, tendones y articulaciones.
Precaucion: los extractos deben ser prescritos por un médico.
REMEDIOS
Macerar durante una semana a diez días una cantidad proporcional de flores de arnica en alcohol de 70º; utilizar una tela para exprimir las flores maceradas; filtrar con un papel para este fin. Para aplicar una compresa de este líquido diluir una cucharilla de tintura en cuatro de agua (muy pura puede producir erupciones cutáneas); aplicar el líquido en aquellas zonas que no tengan heridas abiertas (luxaciones, traumatismos, flemones, contusiones, reumatismos, etc.).
Para las aplicaciones descritas, hervir durante diez minutos un puñado de flores de arnica. Tomar filtrado; repetir la toma 3 o 4 veces al día.
Precaucion: Las aplicaciones internas deben ser controladas por un médico, ya que la toxicidad de la planta puede afectar al sistema nervioso.
TILA
Tila
Nombre común o vulgar: Tila
Nombre científico o latino: Tilia cordata
Familia: Tiliaceae.
Es un gran árbol de hasta 25 m de altura.
Plantas medicinales hipnóticas y sedantes.
Hipnótico.
Antitusivo.
Antiespasmódico.
Propiedades e indicaciones:
Destaca su capacidad sedante, muy útil en estados de excitación nerviosa e inquietud.
Puede administrarse sin problemas a los niños nerviosos o que no duermen bien, ya que su consumo no presenta efectos secundarios.
Se puede disfrutar de un agradable baño relajante si al agua se añade una infusión de tila.
Tiene efecto antiespasmódico y sudorífico, que resulta beneficioso como calmante de la tos y en los estados febriles.
HOJA SEN
Descripción
Arbusto de la familia de las leguminosas cuyo tamaño oscila entre 60 cm. y 2 m. de altura. Sus tallos son leñosos. Sus hojas se dividen en pares de folíolos, y están dispuestas a ambos lados de un eje principal. Se encuentra en zonas tórridas.
Recolección
Se recogen las hojas entre junio y diciembre, poco antes de que maduren los frutos. Se secan al sol.
Parte empleada
Las hojas.
Propiedades
Drásticas (purgantes)
Indicaciones
Para las evacuaciones de los intestinos.
Contraindicaciones
Contraindicado en las inflamaciones intestinales o del peritoneo, y siempre que haya riesgo de hemorragias en la matriz o el recto.
Usos
En polvo, de 4 a 8 gramos; en infusión, media cucharadita; en lavativa, combinado con 15 gramos de sulfato sádico al 15 por 500. Como maceración: dos cucharaditas en una taza de agua fría. Se deja reposar unas seis horas.
Arbusto de la familia de las leguminosas cuyo tamaño oscila entre 60 cm. y 2 m. de altura. Sus tallos son leñosos. Sus hojas se dividen en pares de folíolos, y están dispuestas a ambos lados de un eje principal. Se encuentra en zonas tórridas.
Recolección
Se recogen las hojas entre junio y diciembre, poco antes de que maduren los frutos. Se secan al sol.
Parte empleada
Las hojas.
Propiedades
Drásticas (purgantes)
Indicaciones
Para las evacuaciones de los intestinos.
Contraindicaciones
Contraindicado en las inflamaciones intestinales o del peritoneo, y siempre que haya riesgo de hemorragias en la matriz o el recto.
Usos
En polvo, de 4 a 8 gramos; en infusión, media cucharadita; en lavativa, combinado con 15 gramos de sulfato sádico al 15 por 500. Como maceración: dos cucharaditas en una taza de agua fría. Se deja reposar unas seis horas.
CESAR ALEJANDRO AGUILAR FONSECA
El muicle es una planta medicinal con propiedades excelentes, me alegro que hayas compartido esta información y se te agradece bastante. Saludos!
ResponderEliminarMe podrías indicar donde puedo conseguir la pingüica y si se usa el fruto o las hojas para el remedio que mencionas
ResponderEliminar