PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS
1. IDENTIFICACIÓN DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ESPACIO
ACADÉMICO :
UNIDAD ACADÉMICA DE NEZAHUALCÓYOTL
|
||||||||||
PROGRAMA
EDUCATIVO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
|
Área de
docencia: Multidisciplinaría
|
|||||||||
Aprobación por los H. Consejos Académico y de
Gobierno:
|
Fecha:
|
Programa elaborado por: Dra. Silvia Padilla
Loredo y Mtro. Edy Hernández Rivera
|
||||||||
Nombre
de la Unidad de Aprendizaje:
ANTROPOLOGIA Y SALUD COMUNITARIA
|
Fecha de elaboración: JULIO DE 2008 actualización
agosto 2013
|
|||||||||
Clave
|
Horas de teoría
|
Horas de práctica
|
Total de horas
|
Créditos
|
Tipo de Unidad de Aprendizaje
|
Carácter de la Unidad de Aprendizaje
|
Núcleo de formación
|
|||
L40204
|
4
|
0
|
4
|
8
|
Obligatoria
|
Práctica
|
Básico
|
|||
Prerrequisitos:
Disposición
al trabajo grupal e interés por la indagación científica de orden etnográfico
y antropológico.
|
Unidad de aprendizaje antecedente:
NINGUNO
|
Unidad de aprendizaje consecuente:
NINGUNO
|
||||||||
Programas académicos en los que se
imparte:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
|
||||||||||
II. PRESENTACIÓN
El curso de Antropología y Salud Comunitaria permitirá al alumno,
comprender, los factores socio-culturales generales de diferentes
épocas y latitudes que inciden en el manejo de la salud comunitaria.
Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido herramientas
antropológicas básicas para discriminar entre distintas formas de abordar la
problemática de la salud comunitaria, así como generar rudimentos teóricos
para pensar sobre lo pensado y plasmarlo por escrito.
Su contenido se aborda de manera interdisciplinaria e implica el abordaje de los temas desde diferentes enfoques
antropológico-sociales. Por la misma razón, la bibliografía, se ubica
en diversos campos, de orden antropológico, sociológico y del sector
salud.
El programa requerirá de compromiso y disciplina, por parte de lo
alumnos.
|
III. NORMAS DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE
DEL
PROFESOR:
|
DEL
ALUMNO:
|
AL INICIO DEL CURSO:
·1 Hacer una presentación ante el grupo del perfil profesional y académico
· Dar a conocer el programa de estudio con objetivos y metas
· Entregar
una antología de bibliografía básica para el desarrollo del curso
· Dar a
conocer los criterios de evaluación y acordarlos con los alumnos
· Acordar las modalidades y compromisos individuales y de equipo
EN EL TRANSCURSO DEL CURSO
·
Asistir puntualmente a clase dentro del horario acordado
·
Acordar medios y espacios de trabajo en clase, para la
formulación y búsqueda de nuevos planteamientos
·
Promover el uso de la antología, la búsqueda de nuevos recursos electrónicos
bibliográficos y otros materiales como instrumentos de creación de nuevo
conocimiento.
·
Implementar acciones en la búsqueda de un aprendizaje colaborativo en el
grupo.
·0 Establecer mecanismos de evaluación formativa
·
Dar a conocer los resultados de las evaluaciones parciales
AL FINALIZAR EL CURSO
·1 Cubrir en su totalidad el programa
|
ACADÉMICAS:
·1 Tener un mínimo de asistencia del 80% a las clases
impartidas durante el semestre
·1 Ser puntual tanto en asistencia como en el cumplimiento
de compromisos adquiridos con el grupo para el buen desarrollo de la materia
·1 La tolerancia de entrada al salón de clase será de 10 min
previo acuerdo con el grupo y la salida a la hora indicada.
·1 La evaluación formativa será permanente y continúa.
·1 La entrega del trabajo final será la culminación de los
esfuerzos realizados, por lo que nadie queda exento del mismo. Este deberá
ser a computadora en letra Arial, a 1.5 de interlineado y márgenes de
edición. En medio escrito y magnético. Con previa revisión de estilo. Citar
con formato APA
PERSONALES:
·0 Contribuir a la organización y disciplina en el
desarrollo de la clase
·1 evitar uso de celulares en clase, mantenerlos apagados o
modo silencioso.
|
IV. PROPÓSITO GENERAL
Analizar
los principales enfoques de la Antropología cultural y las
necesidades culturales de diversas comunidades, centrados en la salud
comunitaria, así como el comportamiento de la comunidad en términos de su
espacio físico y la intervención del trabajo social.
|
V. COMPETENCIAS
GENÉRICAS
Conocer la relación de la
antropología con las ciencias sociales y la salud comunitaria.
Analizar
textos antropológicos de orden cualitativo y cuantitativo en materia de
salud comunitaria
Analizar
en comunidades específicas, mediante estudios de caso los diferentes
procesos de asumir la salud comunitaria en ámbitos culturales, sincréticos e
híbridos.
|
VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
SALÓN
DE CLASES
|
VII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE COMPETENCIA
|
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
|
||||||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
Valores
|
||||||
Conocer
la relación de la antropología con las ciencias sociales y la salud
comunitaria.
|
Conceptos básicos de la antropología, salud comunitaria y salud
pública
Diferencias entre antropología física y social.
Conceptos de Antropología social. contexto de las prácticas
etnográficas-sanitarias
Relación entre antropología , sociología, política y, economía y sus
implicaciones en aspectos sanitarios
La salud en términos antropológicos y sociales.
|
a) Investigar
b) Analizar
c) Sintetizar y
d) Redactar informes
|
Inquietud por la indagación científica. Interés por aprender,
disposición para concebir la tarea como eje rector de la producción de
conocimiento.
|
Honestidad, Solidaridad.
Respeto.
Compañerismo
|
|||||
Estrategias Didácticas:
Exposición en pequeños grupos y al pleno de la clase en lecturas e
investigaciones compartidas.
Análisis y debate conjunto de planteamientos del autor y de los
equipos de trabajo.
Elaboración de ficheros de trabajo, de análisis y de propuesta.
Elaboración de ensayo final.
|
RECURSOS REQUERIDOS:
Pizarrón
Borrador
Pintarrón
Medios audiovisuales disponibles
|
TIEMPO DESTINADO:
HORAS TOTALES 14
HORAS TEÓRICAS 14
HORAS PRÁCTICAS 0
|
|||||||
EVIDENCIAS
|
|||||||||
DESEMPEÑO
|
PRODUCTOS
|
CONOCIMIENTOS
|
|||||||
|
Leerá textos del concepto básicos de salud comunitaria, salud pública,
economía, sociología y políticas públicas relacionadas con la salud
comunitaria
Compartirá conocimientos y cuestionamientos de diferentes
estudios de caso, teniendo como base una antología inicial
Investigará y se buscará que relacione la investigación documental de
casos seleccionados por equipos de trabajo para aplicar las herramientas
básicas de análisis antropológico.
|
Comentarios críticos de películas
Reportes de análisis
Reportes de síntesis
Ensayo final.
|
.
Relación entre antropología y salud comunitaria teórico-metodológicos,
generarles, sobre salud comunitaria, salud pública, políticas públicas en
contextos culturales y sociales
|
||||||
UNIDAD DE COMPETENCIA
|
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
|
||||||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
Valores
|
||||||
Analizar
textos antropológicos de orden cualitativo y cuantitativo en materia de
salud comunitaria
|
Principales enfoques antropológicos de la salud comunitaria:
Culturas autóctonas.
Culturas sincréticas, producto de la
combinación de técnicas de diferentes culturas en una comunidad específica.
Culturas híbridas. Coexistencia de prácticas
culturales diversas en una o más comunidades concretas.
Actores del enfoque antropológico:
El médico.
El enfermo.
La curandera.
Los ámbitos de la salud comunitaria.
El hospital.
La atención domiciliaria.
Las acciones públicas en materia de salud comunitaria...
|
a) investigar
b) analizar
c) sintetizar y
d) redactar informes
|
Inquietud por la indagación científica. Interés por aprender,
disposición para concebir la tarea como eje rector de la producción de
conocimiento.
|
Honestidad, Solidaridad.
Respeto.
Compañerismo
|
|||||
Estrategias Didácticas:
Exposición en pequeños grupos y al pleno de la clase en lecturas e
investigaciones compartidas
Análisis y debate conjunto de planteamientos del autor y de los
equipos de trabajo
Elaboración de ficheros de trabajo, de análisis y de propuesta
Elaboración de ensayo final
|
RECURSOS REQUERIDOS:
Pizarra
Borrador
retroporyector
Medios audiovisuales disponibles
|
TIEMPO DESTINADO:
HORAS TOTALES 14
HORAS TEÓRICAS 14
HORAS PRÁCTICAS 0
|
|||||||
EVIDENCIAS
|
|||||||||
DESEMPEÑO
|
PRODUCTOS
|
CONOCIMIENTOS
|
|||||||
|
Compartirá conocimientos y cuestionamientos de relacionados con
distintas prácticas culturales. Caracterizará las funciones de los actores
principales que intervienen en la salud comunitaria en contextos
socioculturales
Investigará y se buscará que relacione la investigación documental de
casos seleccionados por equipos de trabajo para aplicar las
herramientas básicas de análisis antropológico desde el punto de vista de la
salud comunitaria.
|
Fichas de investigación
Fichas de análisis
Fichas de síntesis
Ensayo final.
|
.
Relación entre antropología y salud comunitaria en diferentes
culturas, ubicando actores, espacios y situaciones de la práctica de la
educación de la salud comunitaria.
|
||||||
VIII.
SECUENCIA DIDÁCTICA
UNIDAD DE COMPETENCIA
|
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
|
||||||||
Conocimientos
|
Habilidades
|
Actitudes
|
Valores
|
||||||
Conocer
principales enfoques de salud comunitaria en función de la situación
socioeconómica, cultural y política de poblaciones espacial, temporal e
históricamente determinadas
|
o El papel simbólico de las
representaciones de la salud comunitaria a lo largo de la historia.
o El carácter sociopolítico
del manejo de la salud comunitaria en contextos actuales.
|
a) investigar
b) analizar
c) sintetizar y
d) redactar informes.
|
Motivación
Colaboración Compromiso con la tarea.
|
Objetividad
Humildad
Compañerismo
Liderazgo colectivo
|
|||||
Estrategias Didácticas:
Exposición discusión y debates entre alumnos en clase, con la
mediación del maestro
Exposición y discusión de pequeños grupos y al grupo en su conjunto.
Elaboración y distribución de fichas de trabajo y de análisis, con
miras a la elaboración de un producto final.
|
RECURSOS REQUERIDOS:
PIZARRÓN
BORRADOR
PINTARRÓN
PROYECTOR DE ACETATOS
|
TIEMPO DESTINADO:
HORAS TOTALES 40
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
|
|||||||
EVIDENCIAS
|
|||||||||
DESEMPEÑO
|
PRODUCTOS
|
CONOCIMIENTOS
|
|||||||
|
-se distribuirán cargas de lecturas obligatorias complementadas
por investigación de los alumnos. - Exposición, debate y elaboración de
conclusiones grupales
|
Elaboración de fichero colectivo.
Enriquecimiento del fichero mediante discusión
Ensayo final.
|
Teorías que sustentan el trabajo del educador en materia de salud
comunitaria
Documentos que muestran práctica de la salud comunitaria.
Algunas normas de convivencia entre los actores que intervienen en la
salud comunitaria en contextos antropológicos y culturales
|
||||||
IX. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Primer Parcial
|
EVALUACIÓN DEL PRIMER
PARCIAL CONSISTIRÁ EN:
a)Ensayo
por equipos 25%
Elaboración
de un marco teórico antropológico para la investigación (60%) [Redacción y
ortografía (10%); carátula (5%), manejo apropiado de fuentes (10%),
coherencia entre párrafos, objetivos y conclusiones (20%), atención a
correcciones (5%), contenido (10%)] En este ensayo se pedirá al alumno
integre una síntesis te los conceptos más relevantes que utilizará para hacer
su investigación, así como también explicar por qué los utilizará y las
técnicas de investigación antropológica que utilizará. Serán 10 cuartillas,
letra arial, 1.5 de espacio interlineado, margen de 2.5 por cada lado de la
hoja, en las que integrarán el proyecto de investigación del primer parcial.
Estará dividido en: 1)introducción, 2)problema de investigación, 3)objetivos,
4)hipótesis, 5)contexto socio-económico del problema, 6) marco teórico
conceptual antropológico y 7) técnicas de investigación antropológica a
utilizar.
b) Entrega de controles de
lectura (25%)
c) Participaciones y muestra de
evidencias (grupales) (25%)
d) Exposiciones
grupales (25%)
CALIF. FINAL= a+b+c+d/2
100%
|
|
Segundo Parcial
|
EVALUACIÓN DEL SEGUNDO
PARCIAL TENDRÁ LA MISMA ESTRUCTURA Y PONDERACIÓN QUE LAS ASIGNADAS
EN LA PRIMERA EVALUACIÓN
Ensayo por equipos 25%
· Elaboración
de un marco teórico antropológico para la investigación (60%) [Redacción y
ortografía (10%); carátula (5%), manejo apropiado de fuentes (10%),
coherencia entre párrafos, objetivos y conclusiones (20%), atención a
correcciones (5%), contenido (10%)] En este ensayo se pedirá al alumno
integre una síntesis te los conceptos más relevantes que utilizará para hacer
su investigación, así como también explicar por qué los utilizará y las
técnicas de investigación antropológica que utilizará. Serán 10 cuartillas,
letra arial, 1.5 de espacio interlineado, margen de 2.5 por cada lado de la
hoja, en las que integrarán el proyecto de investigación del primer parcial.
Estará dividido en: 1)introducción, 2)problema de investigación, 3)objetivos,
4)hipótesis, 5)contexto socio-económico del problema, 6) marco teórico
conceptual antropológico y 7) técnicas de investigación antropológica a
utilizar.
· Entrega de
controles de lectura (25%)
Participaciones y muestra de evidencias
(grupales) (25%)
· Exposiciones
grupales (25%)
CALIF. FINAL= a+b+c+d/2
100%
|
|
Evaluación Final
|
·Se
requiere que el promedio de los parciales tenga la calificación mínima
de 7.0 puntos para tener derecho a la evaluación final,
pudiendo exentar la asignatura con la calificación de 8.0 puntos como
mínimo en examen ordinario.
·
Tener una asistencia y participación activa del 80 por ciento
· Los
alumnos ubicados que realicen examen ordinario, extraordinario, a título se
les evaluará con el 100% del examen
|
X. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
1. González Casanova, Pablo (Coord.).
Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. edit. Siglo XXI. Cap. La
antropología social en perspectiva. Héctor Díaz Polanco p. 44-65
2. Harris, Marvin (2009) El Desarrollo. Teoría Antropológica.
Historia de las teorías de la cultura: edit. Siglo XXI. México.pp.69-92
3. Ángeles Constantino Martha Isabel, “La
cultura y las formas simbólicas” en Norma González Gonzáles, Pobreza y Salud en
el Estado de México, México: Miguel Ángel Porrúa, 2007, pp 91-131,
4. Padilla,
Silvia. (2012) Educación y estilos de vida, cap. II. Carácter
antropológico de los estilos de vida. Plaza y Valdés, México, 2012, pp. 39-46
5. Hernández Cortina,
Abdul y Guardado de la Paz, Caridad. La enfermería como disciplina profesional.
Rev. Cubana Enfermer v.20. Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004. p.1-7
6. Gomezjara (2010) Técnicas de desarrollo
comunitario. Capítulo 3. Elaboración de programas. Edit. Fontamara. pp. 135-174
7. Curso propedéutico ENAH (2000)Manual. Antropología
social. p.43-63
8. Engels. El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre (en línea)
9. Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de
Antropología cultural. Introd. Y cap. 10. Edit. . Hachete. Buenos Aires 1964
pp.7-15, 17-200.
10. Curso propedéutico ENAH (2000) Manual.
Antropología física p. 11-42.
11. Kumate, Jesús.
“Salud: Evolución del Concepto” en Arechiga, Hugo(Coordinador), Ciencias
de la Salud, Edit. Siglo XXI México.
12. Barcelata, Blanca”El cuidado informal de
enfermedades crónico-degenerativas y Bournout familiar” pp.127-187 en
Ramos del Rio, Bertha (Comp) Emergencia del cuidado informal como sistema de
salud
13. Reyes,
Giovvana (2009) El cuerpo como unidad biológica y social. Revista Colombiana de
Antropología. Vol. 45. N°1 ene-jun. 2009. Pp.203-223.
14. Duque–Paramo,
María (2009) Antropología aplicada en Colombia. Perspectivas e
intencionalidades a partir de una experiencia de niñez y migraciones.
Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79119344010
15. Padilla
Silvia. Empoderamiento de la niñez del Estado de México para evitar agresiones
sexuales. En Género y salud. Visiones multireferenicales. Porrúa, México. Pp.
141-172
16. Padilla
Silvia. Empoderamiento de la niñez del Estado de México para evitar agresiones
sexuales. En Género y salud. Visiones multireferenicales. Porrúa, México. Pp.
141-172
17. Giroux, Henry.
(2011) “Escritos desde los márgenes: geografías e identidad, Pedagogía y
poder.” En Mc Laren, Peter. (2011) Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías
de disensión para el nuevo milenio. Edit. Siglo XXI México pp. 17-41
COMPLEMENTARIA:
1. Gish, Oscar. La Planificación del
sector salud. La experiencia de Tanzania. SSA Y F. C. E. 1990.
México.116-142.
2. .Martuscelli, Jaime. “La investigación como insumo
de las políticas de salud de México” en Frenk, Julio. Salud: de la
investigación a la acción. . Edit. SSA y F. C. E. 1990, pp. 13-23.
3. Mustard, Harry y Stebbins, Ernest. Introducción a la salud pública. La Prensa Médica mexicana. 1982.
México. Cap. 1” Los antecedentes y las asociaciones de la higiene y
de la salud pública.” P. 1-17y 4 “Educación para la salud y actividades afines”
pp. 71-83.
4. Guerrero, Rodrigo.”Regionalización de la atención
quirúrgica. Un ejemplo de investigación aplicada” en Frenk, Julio. Salud:
de la investigación a la acción. . Edit. SSA y F. C. E. 1990Edit. SSA
y F. C. E. 1990., 91-95.
5. Bordieu, Pierre. Sociología y cultura.
CONACULTA, 1990. México.
6. Durand, Gilbert LAS
ESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS DEL IMAGINARIO Introducción a la arquetipología
general.F.C.E.
7. Krotz, Esteban. LA
OTREDAD CULTURAL ENTRE UTOPÍA Y CIENCIA Un estudio sobre el origen, el
desarrollo y la reorientación de la antropología. F.C.E.
8. Bonn,
James. OTRAS TRIBUS, OTROS ESCRIBAS.Antropología simbólica en el estudio
comparativo de culturas, historias, religiones y textos.F.C.E.
9. Laplanteine,
Francois y Alexis Nouss. MESTIZAJES De Arcimboldo a zombi. .F.C.E.
10. De
Rivero, Oswaldo. EL MITO DEL DESARROLLO. Los Estados inviables en el siglo
XXI.F.C.E.
11. Warman, Arturo. (Comp.) La política social en
México 1989-1994. F.C.E.1994. México Kumate, Jesús. “Balance sectorial de la
salud. Cinco años de gobierno. Pp.153-222
Recursos electrónicos.
Empiezan a definir el futuro servicio de higiene
urbana en (revista electrónica) La Voz del
Interior, 28/10/2006. Sección: Gran Córdoba. Página 16 A. http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/dossier/notas/archivo/061028dossier.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario