viernes, 9 de agosto de 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL
PERIODO 2013 B


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD (LES)

MATERIA: L 40209 Créditos: 8
Núcleo: Básico
Área curricular: Multidisciplinaria


ANTOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA  Y SALUD COMUNITARIA
Autora: Dra. SILVIA PADILLA LOREDO
Coautora: Mtra. María Elena Rolanda Torres López
 Coautor: Mtro. Edy Hernández Rivera





Directorio de la UAEM
Dr. en D. Jorge Olvera García
RECTOR
Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca
SECRETARIO DE DOCENCIA
Dra. en Est. Lat. Ángeles María del Rosario Pérez Bernal
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
M. en D. José Benjamín Bernal Suárez
SECRETARIO DE RECTORÍA
M. en E. P. D. Ivett Tinoco García
SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL
M. en Com. Ricardo Joya Cepeda
SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
M. en E. Javier González Martínez
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
M. en A. Ed. Yolanda Ballesteros Sentíes
SECRETARIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien
ABOGADO GENERAL
Lic. en Com. Juan Portilla Estrada
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Lic. en D. Jorge Bernáldez García
SECRETARIO TÉCNICO DE LA RECTORÍA
M. en A. Emilio Tovar Pérez
DIRECTOR GENERAL DE CENTROS UNIVERSITARIOS UAEM Y UAP
M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla
CONTRALOR UNIVERSITARIO
Profr. Inocente Peñaloza García
CRONISTA
Directorio de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl
M.D.R. Luis Ramón López Gutiérrez
Coordinador
Ing. Oscar Federico Hidalgo Rivera
Subdirector académico
Mtra. María Teresa Cruz Patiño
Subdirectora Administrativa
Dra. María Luisa Quintero Soto
Coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados
Dra. Georgina Contreras Landgrave
Coordinadora de la licenciatura en Educación para la salud

Presentación
Esta antología está alineada al programa basado en competencias, bajo principios pedagógicos del constructivismo.
La unidad de aprendizaje Antropología y salud comunitaria se curse en el primer semestre de  la Licenciatura en educación para la salud, pertenece al área multidisciplinaria como se indica en el mapa curricular, es equivalente a 8 créditos. Está diseñada para ser impartida en el periodo 2013B para alumnos de primer semestre.
En la materia descrita se conjugan  dos grupos de conocimientos uno de orden epistemológico, en el que se pretende que el estudiante adquiera la competencia de construir un marco  teórico, a partir del manejo de categorías de análisis para explicar fenómenos antropológicos con perspectiva social, que permitan acercarse al estudio de la salud de las comunidades como objeto de la materia, visto a la luz de sujetos concre4tos, en contextos históricos determinados por la cultura, con lo que se acercará de manera práctica a situaciones verosímiles.
 Se aborda la antropología desde el desarrollo histórico de la humanidad en general y se hace un acercamiento a las diferentes formas de explicar el cuidado de la salud comunitaria, así como las formas de relación entre los principales problemas de salud y el manejo del cuerpo, comparando distintas formas de convivencia social adoptadas en lugares diversos.
 COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE
El estudiante será capaz de distinguir prácticas de cuidado y atención a la salud en espacios comunitarios bajo la perspectiva de diferentes culturas, que le permitan comprender el entramado complejo de las comunidades al impartir educación para la salud en ámbitos diferenciados. Se pretende que alcance a reconocer los esquemas socio sanitarios que las comunidades crean basados en sus costumbres y culturas, basados en la inter y multi culturalidad.
Diferenciará  diferentes modelos de acercamiento al estudio de las comunidades, emparentados con método: científico, etnográfico, etnológico, en sus diversas variantes con lo que tendrá un acercamiento a los principios metodológicos que los rigen.
 Al finalizar el curso se pretende que  el estudiante sea capaz de coadyuvar en la solución de problemas de salud comunitarios, bajo el marco de un desarrollo sustentable, atacando los aspectos de las debilidades, aprovechando las fortalezas y para convertir las amenazas  en oportunidades.
 Las estrategias a seguir se centran en el trabajo colaborativo entre profesor@- estudiante y entre los estudiantes mismos.
El conjunto de lecturas de esta antología deben ser leídas, discutidas y debatidas en pequeños grupos y después en plenarias y acompañados de reflexiones sobre situaciones concretas a fin de generar alternativas a los problemas que los autores plantean.

ANTROPOLOGÍA  Y SALUD COMUNITARIA
Índice
Libro y páginas
Tema
objetivo
Pág.
Díaz Polanco, Héctor. La antropología  social en perspectiva.  pp. 44-65 en González Casanova, Pablo (Coord.). Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. edit. Siglo XXI.

Introducción a la antropología
Comparar las teorías antropológicas cultural y su efecto en la educación para la salud
4
Harris, Marvin  (2009) “Apogeo y decadencia del determinismo racial” en El Desarrollo. Teoría Antropológica. Historia de las teorías de la cultura: edit. Siglo XXI. México.pp.69-92
Relación de la antropología  con las ciencias sociales y la discriminación racial en la salud comunitaria
Comprender la importancia de la discriminación y el racismo y sus efectos en las comunidades
16
Padilla, Silvia.  (2012) “Carácter antropológico de los estilos de vida.” Educación y estilos de vida, Plaza y Valdés, México pp.37-59

Diferencias entre  antropología física y social
Analizar la historicidad de los estilos de vida desde el punto de vista antropológico
29
Hernández Cortina, Abdul y Guardado de la Paz, Caridad. La enfermería como disciplina profesional. Rev. Cubana Enfermer v.20. Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004. p.1-7


58
Gomezjara (2010) Técnicas de desarrollo comunitario. Capítulo 3. Elaboración de programas. Edit. Fontamara. pp. 135-174
Relación entre antropología  y Etnografía, registro investigativo
Relacionar el registro de datos para acercarse a la etnografía como método de la Antropología.
65
ENAH. Curso propedéutico. Manual. Antropología social. p.46-63
El carácter antropológico y social
Entender la importancia de la antropología social  en la educación para la salud.
87
Engels. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre (en línea)
Análisis de textos antropológicos de orden cualitativo y cuantitativo en el desarrollo del Hombre.
Contar con un marco histórico cultural de la evolución del hombre
98
Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de Antropología cultural. Introd. Y cap. 10. Edit. . Hachete. Buenos Aires 1964 pp. 7-15 y 167-200
Principales enfoques antropológicos de la salud comunitaria desde el enfoque cultural.
Ubicar la importancia de la cultura como elemento fundamental para los análisis de educación para la salud
108
ENAH. Curso propedéutico. Manual de antropología física
Culturas del conocimiento del cuerpo
Explorar la interpretación antropométrica y física del ser humano en contexto.
133
Kumate, Jesús. “Salud: Evolución del Concepto” en Arechiga, Hugo (Coordinador), Ciencias de la Salud, Edit. Siglo XXI  México.pp-12-33
Culturas y salud.
Comprender la relación entre antropología y salud
149
Barcelata, Blanca”. El cuidado informal de enfermedades crónico-degenerativas y Bournout familiar” en Ramos del Rio, Bertha (Comp) Emergencia del cuidado informal como sistema de salud. Edit. Porrúa, pp.127-187
Modelo de intervención
Comprender la estructura y dinámica de modelos de intervención educativa en pro de la salud.
165
Reyes, Giovvana (2009) El cuerpo como unidad biológica y social. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45. N°1 ene-jun. 2009. Pp.203-223.
Culturas híbridas
Reflexionar sobre la percepción antropológica del uso del cuerpo los problemas de salud sexual
197
Duque–Paramo, María (2009) Antropología aplicada en Colombia. Perspectivas e intencionalidades a partir de una experiencia de niñez y migraciones. Disponible en  http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79119344010
Actores del enfoque antropológico.

Dotar de herramientas conceptuales y operativas para el abordaje de la problemática de la salud.
219
Padilla Silvia. (2012) “Empoderamiento de la niñez del Estado de México para evitar agresiones sexuales”. En Género y salud. Visiones multireferenciales. Porrúa, México. Pp. 141-172
Los ámbitos de la salud comunitaria
Abordar fenómenos ligados a la problemática de la salud de personas en estado de vulnerabilidad que altera la voluntad del individuo para autoconstruirse.
234
Lewis. Oscar. Antropología de la pobreza Fondo de cultura Económica México pp.16-32.
Los ámbitos de la salud comunitaria
Comprender la técnica etnográfica, como un fenómeno de la experiencia
266
Giroux, Henry. (2011)  “Escritos desde los márgenes: geografías e identidad, Pedagogía y poder.” En Mc Laren, Peter. (2011) Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Edit. Siglo XXI México pp. 17-41
Antropología y visión crítica.
Vincular el enfoque crítico con el servicio a la comunidad desde el ámbito identitario geográficamente determinado.
276

 Fuentes de información complementarias
1.     Gish, Oscar. La Planificación del sector salud. La experiencia de Tanzania. SSA Y F. C. E. 1990. México.116-142.
2.     .Martuscelli, Jaime. “La investigación como insumo de las políticas de salud de México” en Frenk, Julio. Salud: de la investigación a la acción. . Edit. SSA y F. C. E. 1990, pp. 13-23.
3.     Mustard, Harry y Stebbins, Ernest. Introducción a la salud pública. La Prensa Médica mexicana. 1982. México. Cap. 1” Los antecedentes y las asociaciones de la higiene y de la salud pública.” P. 1-17y 4 “Educación para la salud y actividades afines” pp. 71-83.
  1. Guerrero, Rodrigo.”Regionalización de la atención quirúrgica. Un ejemplo de investigación aplicada” en Frenk, Julio. Salud: de la investigación a la acción. . Edit. SSA y F. C. E. 1990Edit. SSA y F. C. E. 1990., 91-95.
  2. Bordieu, Pierre. Sociología y cultura. CONACULTA, 1990. México.
  3. Durand, Gilbert LAS ESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS DEL IMAGINARIO Introducción a la arquetipología general.F.C.E.
  4. Krotz, Esteban.  LA OTREDAD CULTURAL ENTRE UTOPÍA Y CIENCIA Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. F.C.E.
  5. Bonn, James. OTRAS TRIBUS, OTROS ESCRIBAS.Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias, religiones y textos.F.C.E.
  6. Laplanteine, Francois y Alexis Nouss. MESTIZAJES De Arcimboldo a zombi. .F.C.E.
  7. De Rivero, Oswaldo. EL MITO DEL DESARROLLO. Los Estados inviables en el siglo XXI.F.C.E.
  8. Warman, Arturo. (Comp.) La política social en México 1989-1994. F.C.E.1994. México Kumate, Jesús. “Balance sectorial de la salud. Cinco años de gobierno. Pp.153-222
  1. Instituto nacional de las cualificaciones. (2012) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/BDC/SSC320_2.pdf [consultado el 06/08/2013].
  2.  
Recursos electrónicos.
Empiezan a definir el futuro servicio de higiene urbana en (revista electrónica) La Voz del Interior, 28/10/2006. Sección: Gran Córdoba. Página 16 A. http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/dossier/notas/archivo/061028dossier.html.



No hay comentarios:

Publicar un comentario